domingo, 16 de octubre de 2016



“BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL
EN
INFORMÁTICA”






LA INFORMATICA




La informática, también llamada computación en América, 1 es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el teléfono móvil. 


En 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik en la publicación de un documento denominado Informatik: Automatische Informationsverarbeitung (Informática: procesamiento automático de información). En ruso, Alexander Ivanovich Mikhailov fue el primero en utilizar informatik con el significado de «estudio, organización, y la diseminación de la información científica», que sigue siendo su significado en dicha lengua.[cita requerida] En inglés, la palabra Informatics fue acuñada independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer cofundó la empresa denominada Informatics General, Inc. Dicha empresa guardó el nombre y persiguió a las universidades que lo utilizaron, forzándolas a utilizar la alternativa computer science. La Association for Computing Machinery, la mayor organización de informáticos del mundo, se dirigió a Informatics General Inc. para poder utilizar la palabra informatics en lugar de computer machinery, pero la empresa se negó. Informatics General Inc. cesó sus actividades en 1985, pero para esa época el nombre de computer science estaba plenamente arraigado.[cita requerida] Actualmente los angloparlantes utilizan el término computer science, traducido como «Ciencias de la computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado.

PARA QUE NOS SIRVE LA INFORMÁTICA




-Para contar, calcular y manejar información son algunas de las actividades diarias más usuales.
-La herramienta más valiosa creada por el hombre ha sido la informática. Sin ella, nuestra sociedad no sería la misma.
- Los ordenadores han invadido todos los campos de la sociedad: administración pública, ocio, comunicación, defensa nacional, ciencia, tecnología, arte, educación o gestión empresarial.
-Tecnología que regula y dirige el funcionamiento de la sociedad global.

Ventajas de la Informática:

●Han surgido redes sociales, como Facebook que nos permiten estar conectados todo el tiempo sabiendo todo sobre nuestros amigos. Esta es una gran ventaja de la informática.
● Han surgido muchísimos juegos relacionados a la informática que nos permiten divertirnos y eliminar ese estrés que podemos tener.
● Podemos escribir diferentes tipos de archivos como por ejemplo de texto que nos permiten estar mucho más organizado.
● Podemos conectarnos a Internet y tener absolutamente toda la información que queramos ya que tenemos la enciclopedia más grande del mundo, en donde todos suben la información que saben.
● Podemos crear redes informáticas entre diversas computadoras para intercambiar información o jugar a algún juego entre los dos ordenadores.
● Podemos manipular información ya sea para realizar cálculos matemáticos mediante programas, o hacer tareas específicas de diseño, o realizar planos en AutoCAD.

Desventajas de la Informática:

● La informática ha sido una causa de muchísimas adicciones, entre ellas, a los juegos online o a las redes sociales como Facebook. Esta es una clara desventaja de la Informática.
● La sociedad empieza a pensar diferente debido a que se acostumbra a buscar todo lo que no sabe en Internet y como lo busca superficialmente no se dedica a pensar delicadamente en ello sino que lo hace de una manera superficial, y esto nos limita en la manera de pensar de cada uno.
● La sociedad está pendiente de lo que ocurre en la web, como por ejemplo los vídeos más famosos en YouTube o las páginas y los grupos con más fans en Facebook y ese tipo de cosas, cuando en realidad esas cosas no son importantes.
● Los residuos o la basura informática no siempre es reciclada correctamente y esto puede traer problemas ambientales aparejados.
● Hay mucha gente que busca hacerse famosa de una manera muy absurda como por ejemplo subiendo un vídeo a YouTube contando algo que no es real, y muchísimas personas se lo creen.


PERFIL DEL EGRESADO


El perfil contiene el conjunto de Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos integrados que caracterizan las competencias técnicas específicas alcanzadas por el egresado de la carrera de Bachiller Técnico Profesional en Informática.
El Bachiller Técnico en Informática se podrá desempeñar en: Centros o departamentos de informática de cualquier institución o empresa, asistiendo al personal en el uso de herramientas de ofimática, en el correcto funcionamiento del equipo así como en la creación de programas que sean necesarios para el manejo de la información de las instituciones o empresas. La creación de medianas empresas dedicadas a asesorías en sistemas de información, mantenimiento correctivo y preventivo de equipo tecnológico, instalación de redes locales y capacitación sobre tecnología. Talleres o empresas de servicios técnicos en computación. Centros de capacitación en computación. El egresado de este bachillerato podrá demostrar en el campo de trabajo profesionalismo, con una cultura y práctica de capacitación constante según los últimos avances tecnológicos.



DEFINICIÓN PROFESIONAL

Realiza mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de computación.
Instala, repara y actualiza redes de computadoras.
Crea documentos e informes utilizando las herramientas informáticas vigentes.
Crea, mantiene y actualiza sistemas de información.
Desarrolla, mantiene y actualiza sitios Web personales, institucionales o corporativos.
Traza y Confecciona ropa aplicando diferentes métodos.
Organiza los procesos de producción industrial de ropa.
Capacita en temas de informática.

PLAN DE ESTUDIO


La Secretaría de Educación, apoya la enseñanza media de Honduras conjuntamente con la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, han diseñado el presente Plan de Estudios, estructurado en base a competencias, a partir del Currículo Nacional Básico, las Justificaciones y Marco Teórico del Currículo Nacional de la Educación Media Técnico Profesional, los estudios de la demanda del sector productivo del país, las propuestas de transformación de la Educación Media de los diferentes sectores de la educación y la consulta técnica directa a los sectores productivos y docentes de la educación media Técnico Profesional.
El plan contiene el perfil del egresado del Bachiller Técnico Profesional en Informática, la estructura de la formación de fundamento distribuida en asignaturas académicas comunes, la formación orientada constituida por asignaturas según la naturaleza del bachillerato y la formación específica estructurada en módulos formativos, pasantillas, talleres, seminarios,
laboratorios, práctica profesional y trabajo educativo social para el logro de competencias.
La carga académica de los diferentes espacios curriculares se estructuró a partir del Diseño Curricular de la Educación Media Técnico Profesional diseñado por la Secretaría de Educación. Es a partir de este Plan de estudio que se estructuraron los programas de Bachillerato Técnico Profesional en Informática que se desarrollaron con la experiencia en los 19 Institutos de Educación Media.



Datos Generales

Nombre: Bachillerato Técnico Profesional en Informática.
Duración: Tres años, distribuidos en seis semestres académicos.
Requisitos de Ingreso:
Haber aprobado la Educación Básica.
Haber aprobado la formación de Fundamento, I Ciclo de la Educación Media.

Fecha de creación de la Carrera: Año 2007



CONOCIMIENTOS

Nuestros alumnos egresados cuentan con los siguientes conocimientos:
Herramientas de Ofimática: Procesadores de texto, hojas de cálculo, diseñador de presentaciones, bases de datos, diseño de publicaciones, navegadores de Internet, servicios de mensajería electrónica, tráfico, respaldo y manejo de archivos de forma local y en red.
Soporte Técnico: Instalación, mantenimiento y reparación de computadoras.
Instalación de Redes: Instalación, mantenimiento y reparación de redes de computadoras.
Diseño Web: Creación, Mantenimiento y actualización de sitios Web.





HABILIDADES





Estas son algunas de las habilidades que tiene cada alumno egresado de la carrera de informática:

Interpreta manuales y documentación relacionada con la infraestructura tecnológica.

Diseña planes de mantenimiento de la infraestructura tecnológica.

Elabora y ejecuta planes de mantenimiento.

Potencia la institución a través del manejo de presencia en Internet.

Conoce y utiliza sistemas operativos y herramientas ofimáticas y tecnológicas de punta.

Propone cambios en la infraestructura tecnológica institucional.

Comunica cordial y eficientemente los planes y actividades del departamento o unidad de informática.

Diseña Sitios Web.

Repara y actualiza equipo tecnológico.

Instala, utilizada y repara infraestructura de redes.

Capacita en temas tecnológicos y de interés personal e institucional.


QUE ES LA INFORMÁTICA:


La Informática es la rama de la Ingeniería que estudia el hardware, las redes de datos y el software necesarios para tratar información de forma automática. Aunque pueda parecerte una definición muy abstracta, estamos seguros de que sabes mucho más de Informática de lo que crees. Y si no, sigue leyendo un poco más.
El hardware son los ordenadores de sobremesa, los portátiles, los tablets, los teléfonos móviles, las impresoras, las consolas de videojuegos, los lectores de DVDs, los reproductores de música, etcétera. ¿A que sí que sabías qué es el hardware? Lo que quizá no sabías es que estos aparatos están formados internamente por componentes electrónicos a los que también se les llama hardware: ¿te suenan el microprocesador, las tarjetas de memoria, las tarjetas gráficas, los discos duros o los acelerómetros? ¡Seguro que sí! Y aunque no los veas, hay miles de dispositivos llamados sistemas empotrados que ayudan a los coches a tomar mejor las curvas, a los aviones a volar en las peores condiciones atmosféricas o a los semáforos a controlar el tráfico de forma inteligente; también son hardware y también se estudian en Informática.
Software. Son programas que dicen al hardware qué tiene que hacer: intercambiar un mensaje con un familiar, mostrar la cartelera de cine, encontrar oportunidades de estudio en el extranjero, visualizar las últimas fotos de nuestros amigos en una red social, hacer una videoconferencia, generar las imágenes de un video juego o también intercambiar datos con un teléfono o un tablet. ¿A que también sabías qué es el software? ¡Claro que sí! Lo que quizá no sabías es que en el mundo del software hay dos especialidades: la Ingeniería del Software, en la que se estudia cómo desarrollar software en un contexto empresarial, y la Computación, en la que se estudian problemas complejos como la inteligencia artificial, el reconocimiento del habla o la búsqueda de información en la Web.
¿Sencillo, verdad? El hardware son las máquinas y el software lo que nos permite decirles qué queremos que hagan. Hardware y software son las especialidades clásicas de la Informática, pero hay otras que se llaman interdisciplinares porque la mezclan con otras ramas del conocimiento. Por ejemplo, las especialidades de Sistemas de Información y Tecnologías de la Información mezclan la Informática con la gestión empresarial; la de Informática Clínica trata sobre la aplicación de la informática y las comunicaciones en el ámbito de la salud; y la de Ingeniería Biomédica la mezcla con la Ingeniería Mecánica y con la Biomedicina. Si por sí solas las especialidades de hardware y software ya son prometedoras y tienen miles de salidas profesionales.

INTRODUCCION


La calidad educativa en esta área depende en gran manera de la estandarización de contenidos, ya que existe una gran problemática basada en la migración de alumnos de centros educativos a otros por diferentes causas, enfrentándose con el problema que la temática que ambos centros están desarrollando son diferentes de acuerdo al perfil y objetivos que dichas instituciones educativas quieren alcanzar Es entonces que el alumno se ve en una situación de desconcierto y frustración al ver que la base o conocimientos que trae no le sirven en la otra institución. Es por ello que la Dirección Departamental de este departamento por medio de la Unidad Técnico Pedagógica decide crear una malla que satisfaga y unifique los contenidos de aquellos centros que tienen dicha carrera. Malla que va acorde con las exigencias de las empresas y universidades las cuales son las que reciben a los futuros profesionales.
Diseña pequeños sistemas informáticos20. Conoce, identifica y analiza pequeños sistemas de comunicación21. Conoce conceptos básicos de redes22. Conoce, identifica y describe las diferentes topologías de redes23. Manipula y administra sistemas multiusuario24. Conoce y manipula las herramientas básicas de Internet
PERFIL O COMPETENCIA DE LA CARRERA
Realiza mantenimiento preventivo y correctivo encomputadoras26. Identifica e instala componentes básicos de una computadora27. Conoce conceptos básicos de electrónica.

ASIGNATURAS:

INFORMATICA

PROGRAMACION

LABORATORIO

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

COMUNICACION Y REDES

TALLER DE COMPUTACION



CONTENIDOS
Historia de los Lenguajes de Programación
Tipos de Lenguajes de programación Variable
Introducción a la Programación
Pseudocódigo
Algoritmo
Diagrama de Flujo
Prueba de Escritorio
Comandos
Programas Sencillos
Estructuras de Control
Algoritmos
Estructuras de Selección
Ciclos Repetitivos
Tablas de Verdad
Circuitos Lógicos
Virus Informáticos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos, Lenguajes
Multiusuario
Programación e Historia
Internet

Libros de la carrera de B.T.P en informática


















PRESENTACION


Los procesos de transformación, modernización y perfeccionamiento de la Educación
Técnica Profesional en América Latina son producto de la rápida evolución de la ciencia y
la tecnología, así como de los cambios en las condiciones económicas, sociales, políticas
y culturales que ocurren en el mundo.
Honduras, en este sentido, no es la excepción. Para estructurar un nuevo diseño curricular
de la Educación Media Técnico Profesional, se ha tenido en cuenta esa rápida evolución
de la ciencia y la tecnología y de las condiciones cambiantes del mundo y sus
repercusiones en la realidad nacional. Así mismo, las exigencias de la vida democrática y
ciudadana.
Las tendencias que presenta la Educación Media Técnico Profesional en nuestro tiempo
han sido consideradas para este nuevo diseño curricular con sus planes y programas de
estudio.
Una primera preocupación al respecto, es la necesidad de dar respuestas académicas
adecuadas a las exigencias de igualdad y equidad en relación con las oportunidades
educativas de los diferentes sectores, que es condición para construir una sociedad mas
justa y democrática; así como el establecimiento de un vínculo más estrecho y pertinente
entre la oferta educativa y las demandas de la vida ciudadana, del mercado laboral y de la
educación superior.
Nuestro esfuerzo se ha orientado al diseño de planes y programas de estudio que faciliten
la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas en función del desarrollo de
competencias del egresado para el análisis y solución de problemas en diferentes
situaciones, ámbitos y circunstancias. La ejecución en el aula de prácticas que estimulen
el desarrollo del pensamiento autónomo, la curiosidad, la creatividad, la inventiva, así
como la innovación con la utilización del conocimiento científico y tecnológico.
Por otra parte, la transformación educativa que estamos impulsando se orienta al
fortalecimiento de la autoestima y de la actitud positiva frente a las diferentes situaciones
que implique tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como el fortalecimiento de los valores éticos y cívicos y del compromiso personal frente a la familia, la comunidad y la
nación hondureña en el contexto regional y mundial. Se trata, evidentemente, de formar un
nuevo tipo de hondureño y hondureña, con una valoración adecuada de sus
potencialidades y una actitud positiva frente al cambio.
La elaboración de los planes y programas de estudio de la Educación Media Técnico
Profesional es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Educación
y la Comunidad Europea, a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de
Honduras, que comenzarán a ensayarse en 19 Institutos de Educación Media Técnico
Profesional a partir del año 2007.
Es de destacar que estos planes y programas, fueron diseñados por profesionales
hondureños calificados que prestan sus servicios en instituciones nacionales de prestigio:
la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, el Instituto Nacional de
Formación Profesional y 19 Institutos Técnicos del país, bajo la coordinación de expertos
nacionales, contando con el seguimiento de la Secretaría de Educación y la participación
en mesas de trabajo de validación y consulta, de docentes especializados en cada una de
las orientaciones de formación técnica profesional considerados, así como expertos del
sector productivo y representantes de diferentes empresas del sector privado. Hecho que
es motivo de orgullo para la educación del país.
Para concluir, es importante subrayar que la transformación del sistema educativo del país
solo es posible mediante la colaboración estrecha de los diferentes sectores de la
sociedad. En lo que se refiere a la Educación Media Técnico Profesional, esta exigencia
adquiere un mayor peso, pues debe traducirse en iniciativas de formación conjunta entre
el Estado y la Empresa Privada, para poder enfrentar con éxito los costos crecientes de
los equipos y los cambios acelerados del desarrollo tecnológico. Esta circunstancia se

vuelve insoslayable si se quiere una incorporación exitosa del país en los procesos de
integración regional y en la globalización.

I INTRODUCCIÓN


El avance acelerado de la ciencia y la tecnología y los grandes cambios que la
globalización está generando en los diferentes aspectos de la vida de las sociedades, ha
planteado la necesidad de transformar los sistemas educativos. Esta necesidad es mucho
más sentida en los países en desarrollo, tanto desde el punto de vista de superar las
grande desigualdades sociales que los caracterizan como la de cubrir la brecha que los
separa de las naciones más desarrolladas.
En Honduras, este proceso de transformación educativa, producto de una amplia consulta
y consenso con los diferentes sectores de la sociedad, busca establecer un nuevo modelo
educativo que responda a las particularidades de nuestra realidad, garantice la igualdad
de oportunidades, forme un hondureño con las competencias necesarias para
desempeñarse con éxito en la vida profesional y contribuya al mejoramiento de la vida
familiar y al desarrollo del país. Es convicción generalizada que la transformación del
sistema educativo debe contribuir significativamente en la reducción de las desigualdades
sociales, en el mejoramiento de la calidad de vida de los hondureños y a enfrentar con
éxito los grandes desafíos del desarrollo del país, en las difíciles, complejas y cambiantes
condiciones del nuevo orden mundial.
La transformación de la educación media es uno de los mayores desafíos que confronta el
cambio del sistema educativo nacional, dada las exigencias que le plantea sus relaciones
con los niveles de la educación básica y superior del país y las demandas de carácter
laboral y social de los diferentes sectores, junto con las demandas de la competitividad en
los contextos regional y mundial.
El elemento central de la transformación de la educación media lo constituye el cambio
curricular de este nivel dentro de una concepción, un modelo y un diseño curricular que
permitan abordar con coherencia, flexibilidad, creatividad y sentido critico las demandas y
necesidades de la población meta, las instituciones y la sociedad.
11
El currículo, como se reconoce, cumple una función social en tanto que es enlace entre la
sociedad y la escuela, entendida ésta en su acepción más amplia, independientemente de
los niveles en que se ubique. El currículo, como producto, tiene su origen en la sociedad
misma y más específicamente en sus necesidades. En consecuencia, debe atender las
demandas sociales, a fin de garantizar su funcionalidad y hacerlo de manera específica
con la población meta y las instituciones, considerando los ambientes particulares en que
se ejecute. El currículo debe ofrecer al docente los fundamentos válidos y la metodología
adecuada para justificar, ejecutar y evaluar el proyecto pedagógico institucional.
La etapa del diseño curricular da respuesta al porqué y al para qué de la formación que se
ofrece a los estudiantes del nivel de la Educación Media Técnico Profesional. Su punto de
partida es la definición y conceptualización del conocimiento (opción epistemológica); la
estructuración de la propuesta curricular, organización de los contenidos, formulación de
los objetivos, las estrategias metodológicas de enseñanza y evaluación, el peso
académico y la duración de la carrera (opción pedagógica); y, como aprenderán los
estudiantes, la relación del conocimiento y la práctica pedagógica y los espacios en los
cuales convergen docentes y estudiantes (opción psicológica).
Este diseño privilegia la preocupación de adecuar las experiencias de aprendizaje a los
requerimientos y demandas sociales, institucionales y estudiantiles, en procura de vincular
la teoría con la práctica en escenarios concretos, en los que se constatan los perfiles
profesionales de los egresados y la diversidad de la demanda requerida por el mercado
laboral, teniendo como característica esencial, la de responder a un enfoque con base en
competencias, a fin de que el egresado de la educación media tenga la capacidad de
adaptarse a nuevas situaciones y resolver creativamente los problemas de la vida
cotidiana, el estudio y de la actividad laboral.
En nuestro tiempo, la planificación de la educación se debe llevar a cabo en
correspondencia directa con los modelos de desarrollo de la realidad social. En
consecuencia, el diseño curricular se centra en el conocimiento de las necesidades de la
población meta, de las instituciones y de la sociedad en general, a efecto de construir
socialmente la transformación de la educación nacional y de manera específica la de la
educación media.
12
Se entiende por demandas o necesidades de la población meta la percepción que
alumnos(as), docentes y egresados(as), tienen de sus carencias y fortalezas de su
formación, en relación a la función social de la carrera profesional que estudian y a las
características del perfil profesional. Las demandas o necesidades institucionales son las
carencias que tienen los centros educativos en la formación de los profesionales idóneos.
Y las demandas o necesidades sociales, expresadas o sentidas, son las planteadas por la
sociedad en función del quehacer educativo en torno a la formación profesional del nivel
medio.
El diseño de los planes y programas para la Educación Media Técnico Profesional, tiene
su punto de partida en el Currículo Nacional Básico y en el modelo de diseño curricular
que se ha definido para la Educación Media Técnico Profesional con base en los estudios
realizados por la Secretaría de Educación a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza
Media de Honduras (PRAEMHO, 2005).
El diseño conlleva un ordenamiento de procesos que responde a una misma orientación y
define la dirección de los mismos a través del perfil de los egresados, el cual señala las
competencias que lo caracterizan, según el nivel y la especialidad.
El proceso metodológico para la elaboración del perfil profesional de la carrera,
comprende tres fases o momentos: identificación de las competencias profesionales,
elaboración del perfil base, y la validación y reelaboración del perfil profesional (norma de
competencia). Las siguientes fases corresponden a la elaboración de planes y programas
de estudio y al desarrollo y evaluación de los mismos.
La puesta en práctica de los planes y programas, consiste en adquirir, producir y poner en
condiciones de funcionamiento todos aquellos elementos que han sido previstos en los
mismos y su aplicación en las aulas, en la que se actualizan con base en las interacciones
didácticas que se producen entre maestros, estudiantes y contexto. Durante la ejecución,
se dará la posibilidad de evaluarlos con fines de retroalimentación.
Estos planes y programas, fueron diseñados y validados por 30 equipos de trabajo
integrados por profesionales altamente calificados de la Universidad Pedagógica Nacional
y del Instituto Nacional de Formación Profesional, con la participación en mesas de trabajo
de validación y consulta, de docentes especializados en cada una de las orientaciones de
la formación técnica profesional y expertos del sector productivo, provenientes de
diferentes institutos técnicos, así como representantes de diferentes empresas.
El proceso de diseño tuvo el seguimiento oportuno y permanente de la Secretaria de
Educación, cuyos expertos en currículo estuvieron presentes en las distintas fases del
diseño para garantizar que el mismo respondiera a los lineamientos generales con que se
viene impulsando la transformación educativa.
Los 15 planes y programas diseñados, que corresponden a igual número de carreras, se
pondrán en práctica, como experiencia piloto, en 19 institutos seleccionados por el
PRAEMHO. En cada instituto se aplicarán los planes y programas propios de aquellas
carreras previamente determinadas por el programa, para luego, con los ajustes
pertinentes, ponerlo en ejecución en el resto de la Educación Media Técnico Profesional del país.
La evaluación de los mismos, deberá realizarse en el marco del diseño curricular
establecido y formará parte de la experiencia piloto que se implemente en los institutos
señalados.

II. PLAN DE ESTUDIOS


Introducción
La Secretaria de Educación, a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de
Honduras PRAEMHO conjuntamente con la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán, han diseñado el presente Plan de Estudios, estructurado en base a
competencias, a partir del Currículo Nacional Básico, las Justificaciones y Marco Teórico
del Currículo Nacional de la Educación Media Técnico Profesional, la Estructura del
Currículo de la Educación Media Técnico Profesional, los estudios de la demanda del
sector productivo del país, las propuestas de transformación de la Educación Media de los
diferentes sectores de la educación y la consulta técnica directa a los sectores productivos
y docentes de la educación media Técnico Profesional.
El plan contiene el perfil del egresado del Bachiller Técnico en Informática, la estructura
de la formación de fundamento distribuida en asignaturas académicas comunes, la
formación orientada constituida por asignaturas según la naturaleza del bachillerato y la
formación específica estructurada en módulos formativos, pasantillas, talleres, seminarios,
laboratorios, practica profesional y trabajo educativo social para el logro de competencias.
La carga académica de los diferentes espacios curriculares se estructuró a partir del
Diseño Curricular de la Educación Media Técnico Profesional diseñado por la Secretaría
de Educación a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras
(PRAEMHO).
Será a partir de este Plan de estudio que se estructuraran los programas de Bachillerato
Técnico Profesional en Informática que se desarrollaran como experiencia piloto en los
19 Institutos de Educación Media Técnico Profesional beneficiarios del PRAEMHO.

Datos generales


Nombre: Bachillerato Técnico Profesional en Informática.
Duración: Tres años, distribuidos en seis semestres académicos.
Requisitos de Ingreso:
- Haber aprobado la Educación Básica
- Haber aprobado la formación de Fundamento, I Ciclo de la Educación Media
Número de Módulos: Diez y Ocho
Acreditación: Bachiller Técnico en Informática
Fecha de creación de la Carrera: Año 2007


Perfil del Egresado del Bachillerato Técnico en Informática
El perfil contiene el conjunto de Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
comportamientos integrados que caracterizan las competencias técnicas específicas
alcanzadas por el egresado de la carrera de Bachiller Técnico Profesional en
Informática.

Campo De Aplicación


El Bachiller Técnico en Informática se podrá desempeñar en:
Centros o departamentos de informática de cualquier institución o empresa, asistiendo al
personal en el uso de herramientas de ofimática, en el correcto funcionamiento del equipo
así como en la creación de programas que sean necesarios para el manejo de la
información de las instituciones o empresas.
La creación de medianas empresas dedicadas a asesorías en sistemas de información,
mantenimiento correctivo y preventivo de equipo tecnológico, instalación de redes locales
y capacitación sobre tecnología.
Talleres o empresas de servicios técnicos en computación.
Centros de capacitación en computación.
El egresado de este bachillerato podrá demostrar en el campo de trabajo
profesionalismo, con una cultura y práctica de capacitación constante según los últimos avances tecnológicos.


Definición Profesional
- Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de computación.
- Instala, repara y actualiza redes de computadoras.
- Crea documentos e informes utilizando las herramientas informáticas vigentes.
- Crea, mantiene y actualiza sistemas de información.
- Desarrolla, mantiene y actualiza sitios Web personales, institucionales o corporativos.
- Traza y Confecciona ropa aplicando diferentes métodos.
- Organiza los procesos de producción industrial de ropa.
- Capacita en temas de informática.
Conocimientos
- Herramientas de Ofimática: Procesadores de texto, hojas de cálculo, diseñador de
presentaciones, bases de datos, diseño de publicaciones, navegadores de Internet,
servicios de mensajería electrónica, tráfico, respaldo y manejo de archivos de forma
local y en red.
- Soporte Técnico: Instalación, mantenimiento y reparación de computadoras.
- Instalación de Redes: Instalación, mantenimiento y reparación de redes de
computadoras.
- Diseño Web: Creación, Mantenimiento y actualización de sitios Web.
Habilidades
- Interpreta manuales y documentación relacionada con la infraestructura tecnológica.
- Diseña planes de mantenimiento de la infraestructura tecnológica.
- Elabora y ejecuta planes de mantenimiento.
- Potencia la institución a través del manejo de presencia en Internet.
- Conoce y utiliza sistemas operativos y herramientas ofimáticas y tecnológicas de
punta.
- Propone cambios en la infraestructura tecnológica institucional.
- Comunica cordial y eficientemente los planes y actividades del departamento o unidad
de informática.
- Diseña Sitios Web.
- Repara y actualiza equipo tecnológico.
- Instala, utilizada y repara infraestructura de redes.
- Capacita en temas tecnológicos y de interés personal e institucional.
Actitudes y Comportamientos
- Responsabilidad en el manejo del equipo.
- Participación y liderazgo activa en la elaboración y ejecución de programas de
mantenimiento.
- Practica medidas de higiene y seguridad.
- Trabaja en equipo.
- Aplica el análisis de problemas para la toma de decisiones.
- Respeto y crítica constructiva hacia el trabajo de y con los demás.
- Proactividad en la gestión de recursos.




Flujograma del Bachillerato Técnico en Informática
SEGUNDO AÑO
DURACION DE MÓDULOS 2do AÑO
POR HORAS
MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÓDULO 3
MÓDULO 4
MÓDULO 5
MÓDULO 6
MÓDULO 7
MÓDULO 8
140 Horas clase
70 Horas clase
40 Horas clase
30 Horas clase
200 Horas clase
150 Horas clase
50 Horas clase
40 Horas Clase
MÓDULO 1 Laboratorio de Informática I
I Semestre
MÓDULO 2 Programación I
MÓDULO 3 Análisis y Diseño I
MÓDULO 4 Informática I
II Semestre
MÓDULO 5 Laboratorio de Informática II
MÓDULO 6 Programación II.
MÓDULO 7 Análisis y Diseño II
2do
año
MÓDULO 8 Informática II
20
TERCER AÑO
DURACION DE MÓDULOS 3er AÑO
POR HORAS
MÓDULO 9
MÓDULO 10
MÓDULO 11
MÓDULO 12
MÓDULO 13
MÓDULO 14
MÓDULO 15
MÓDULO 16
MÓDULO 17
MÓDULO 18
200 Horas clase
150 Horas clase
90 Horas clase
90 Horas clase
170 Horas clase
200 Horas clase
150 Horas clase
60 Horas clase
40 Horas clase
96 Horas clase
MÓDULO 9 Laboratorio de Informática III
I Semestre
Programación III
MÓDULO 11 Mantenimiento y Reparación I
MÓDULO 12 Redes Informáticas I
II Semestre
MÓDULO 13 Diseño Web I
MÓDULO 14
Laboratorio de Informática IV
MÓDULO 15 Programación IV
3er
año
Certificación de Estudios
Finales
Práctica
Profesional
MÓDULO 10
MÓDULO 16 Mantenimiento y Reparación II
MÓDULO 17
Redes Informáticas II
MÓDULO 18 Diseño Web II
21
2.4. Estructura Curricular del Bachillerato Técnico en Informática
2.4.1. Estructura por Ciclos de Estudio
2.4.2. Estructura por Áreas y Espacios Curriculares
BACHILLERATO TÉCNICO EN INFORMATICA
FORMACIÓN DE FUNDAMENTO
ÁREAS CURRICULARES ESPACIOS CURRICULARES
COMUNICACIÓN Español
Inglés
Arte
MATEMÁTICA Matemática
CIENCIAS NATURALES Física
Química
Biología
CIENCIAS SOCIALES Historia de Honduras
Sociología (incluye ciudadanía)
Filosofía (incluye ética)
Psicología
EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTES
Educación Física y Deportes
TECNOLOGÍA Informática
ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
Orientación Vocacional
FORMACIÓN ORIENTADA
AREAS CURRICULARES ESPACIOS CURRICULARES
COMUNICACIÓN Lengua y Literatura
Inglés Técnico

BACHILLER TÉCNICO EN INFORMÁTICA
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO


Formación de
Fundamento
Formación Orientada
Formación Específica
Práctica Profesional
Trabajo Educativo
Social
2 semestres 1 semestre 3 semestres
De 15 a 18 años
MATEMÁTICA Matemática III (Aplicada)
CIENCIAS NATURALES Física III (Aplicada, al Bachillerato
Técnico en Informática)
CIENCIAS SOCIALES Legislación
ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
Orientación Profesional (incluye
Seguridad e Higiene, Mercado de
Trabajo, Emprendimiento)
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
ORIENTADA
Mercadotecnia
Formulación y Evaluación de Proyectos


FORMACIÓN ESPECÍFICA
AREAS CURRICULARES ESPACIOS CURRICULARES
Módulo 1:Laboratorio de Informática I
Módulo 2:Programación I
Módulo 3:Análisis y Diseño I
Módulo 4:Informática I
Módulo 5:Laboratorio de Informática II
Módulo 6:Programación II
Módulo 7:Análisis y Diseño II
Módulo 8: Informática II
Módulo 9:Laboratorio de Informática III
Módulo 10:Programación III
Módulo 11:Mantenimiento y reparación I
Módulo 12:Redes Informáticas I
Módulo 13:Diseño Web I
Módulo 14:Laboratorio de Informática IV
Módulo 15:Programación IV
Módulo 16:Mantenimiento y Reparación II
Módulo 17:Redes Informáticas II
Módulo 18:Diseño Web II
EDUCACION TÉCNICA
ESPECIALIZADA
Práctica Profesional.
Trabajo Educativo Social.
2.5. Distribución de la Carga Académica
DISTRIBUCION DE LA CARGA ACADÉMICA
FORMACION
DE
FUNDAMENTO
FORMACIÓN
ORIENTADA
FORMACION
ESPECÍFICA
AÑO Y
SEMESTRE
%
Anual
% de la
Carrera
%
Anual
% de la
Carrera
%
Anual
% de la
Carrera
TOTAL
HORAS
I Semestre 50% 17% - - - - 700/9Eff*
I II Semestre 50% 17% - - - - 700/10Eff
I Semestre - - 62% 10% 13% 8% 700/5Efo
+ 3Efe
II
II Semestre - - 38% 6% 21% 10% 700/4Efo+4
Efe
I Semestre - - - - 33% 16% 700/4Efe
III II Semestre - - - - 33% 16% 700/3Efe+
pp
TOTAL
100%
34%
De la
formación
total
100%
16%
De la
formación
total
100%
50%
De la
formación
total
4,200/19Eff
+9Efo+
14Efe+pp y
tes

Distribución de la Carga Horaria de los Espacios Curriculares

Primer Año


I SEMESTRE II SEMESTE
Espacios Curriculares Horas
clase
Espacios Curriculares Horas clase
Matemática I
Español I
Física I
Química I
Biología I
Ingles I
Sociología
Historia de Honduras
Informática
Psicología
100
100
80
80
80
60
60
60
60
40
Matemática II
Español II
Física II
Química II
Biología I
Ingles II
Filosofía
Orientación Vocacional
Arte
Educación Física y
Deportes
100
100
80
80
80
60
60
60
40
40
Total 720 700
Segundo Año
I SEMESTRE II SEMESTE
Espacios Curriculares Horas
clase
Espacios Curriculares Horas
clase
Matemática III (Aplicada)
Lengua y Literatura
Física Aplicada
Ingles técnico III
Orientación Profesional
Formación específica
Laboratorio de Informática I
Programación I
Análisis y Diseño I
Informática I
100
100
80
60
80
140
70
40
30
Mercadotecnia
Organización del Trabajo
Proyectos y Presupuesto
Legislación
Formación específica
Laboratorio de Informática II
Programación II
Análisis y Diseño II
Informática II
80
60
60
60
200
150
50
40
Total horas clase 700 700
25






En lo referente a la formación específica del cuadro anterior y el siguiente, se deben
proponer los nombres y tipo de espacios curriculares para que el egresado pueda alcanzar
las competencias definidas en el perfil de la carrera.


TERCER AÑO


I SEMESTRE Horas
clase
II SEMESTE Horas
clase
Formación específica:
Laboratorio de Informática III
Programación III
Mantenimiento y Reparación I
Redes Informáticas I
Diseño WEB I
200
150
90
90
170
Formación específica
Laboratorio de Informática IV
Programación IV
Mantenimiento y Reparación II
Redes Informáticas II
Diseño WEB II
Práctica Profesional
Trabajo Educativo Social
200
150
60
40
96
154
Total Horas Clase 700 700
26

III. FORMACIÓN DE FUNDAMENTO


Fundamentación
Según lo estipulado en el Documento Marco del Currículo Nacional Básico, la Formación
de Fundamento se considera el trayecto común a las dos modalidades de bachillerato, la
Científico-Humanística y la Técnico-Profesional, brindando aquellas competencias
fundamentales que son obligatorias para todos los egresados de educación media.
La Formación de Fundamento retoma con mayor nivel de complejidad y profundidad las
competencias alcanzadas por los estudiantes durante la educación básica y
particularmente las alcanzadas en el tercer ciclo de la misma; asegura y consolida una
sólida base de competencias comunes y articuladoras de las dos modalidades del
bachillerato y que se requieren para participar activa, reflexiva y críticamente en los
diversos ámbitos de la vida social y productiva; así, podrán ser competentes para: a)
pensar y comunicarse efectivamente haciendo uso de lenguajes orales y escritos,
matemáticos, corporales y artísticos; de tecnologías informáticas, de gestión, de
procedimientos sistemáticos y de análisis y solución de problemas complejos; b) adquirir,
integrar y aplicar con autonomía conocimientos de lenguas, matemática, ciencias
naturales, ciencias sociales, artes y deportes; c) trabajar y estudiar efectivamente con
responsabilidad y compromiso de valores personales éticos y cívicos necesarios para
construir un sociedad democrática y pluralista; d) elegir e incorporarse con buen suceso a
la modalidad de Bachillerato Técnico Profesional que corresponda a su vocación y
aspiraciones.
La Formación de Fundamento cumple así una función básica en la nueva estructura
curricular básica, pues en ella se fortalecen aquellas competencias fundamentales que
se requieren para desenvolverse en un mundo complejo. Se trata del desarrollo de
competencias fundamentales que integran demandas de diversos y complejos ámbitos y
que articulan un conjunto de capacidades complejas que se ponen en juego en una
multiplicidad de situaciones y ámbitos de la vida. Se trata de aquellas competencias
fundamentales que garantizan la movilidad académica en el país. Esta Estructura
Curricular Básica, garantiza la movilidad académica en todo el país.
Por movilidad académica se entiende la propiedad que tiene la Educación Media para
permitir el reconocimiento de estudios cursados en cualquier institución del nivel medio.
Esta propiedad está compuesta por el conjunto de competencias fundamentales que han
sido diseñadas para ser enseñadas y aprendidas en todo el país, tienen un carácter
obligatorio y cumplen cuatro funciones fundamentales: garantizan la incorporación al
mundo universitario, permiten el reconocimiento automático de estudios cursados en
cualquier institución del nivel medio en el país; complementan la formación para la vida
cívico ciudadana que se inició en la Educación Básica y preparan para continuar estudios
en las diversas orientaciones tanto de la modalidad Académica como la Técnico
Profesional. Operativamente esta movilidad se concretiza después de la finalización del
Primer Año de Educación Media, en cualquiera de sus dos Modalidades, dado que este
Primer Año será común a ambas.
Para cumplir con estos objetivos la Formación de Fundamento incluye seis grandes áreas
curriculares: Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Educación Física y Deportes y Educación Tecnológica. A continuación se desglosan los
alcances y objetivos de cada área cunicular.
Área de Comunicación.
a. Alcances del área de Comunicación.
El área de comunicación orienta el desarrollo del pensamiento razonador y crítico,
comprende el lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingüística y la expresión
literaria y artística; además, integra la interpretación artística del lenguaje estructurado
como factor de la transmisión cultural de valores y de recreación del espíritu como
producto de un bien cultural. Integra el aprendizaje y conocimiento de un idioma
extranjero, desarrolla las habilidades y destrezas de hablar, escuchar, escribir y leer
para interactuar con libertad en un mundo globalizado.
El desarrollo del lenguaje juega un importante papel en la vida de los y las estudiantes,
ya que es un valioso medio en el desarrollo integral, tanto en sí mismo como por ser
puerta de entrada, en este caso, al conocimiento científico y tecnológico, a la cultura del
trabajo y a la vida productiva, pues está íntimamente ligado al carácter esencial de la
persona humana y de la sociedad y, al aprendizaje rápido en las condiciones de rápidos
cambios.
b. Objetivo del área de Comunicación.
Esta área se propone fortalecer la capacidad de comunicación oral y escrita en lengua
materna, español e inglés técnico básico, para recibir y emitir mensajes; comentar,
valorar y producir discursos técnicos; adquirir y reajustar constantemente su cultura;
disfrutar las obras artísticas y literarias; tolerar opiniones ajenas y lograr una mayor
calidad en las relaciones profesionales y sociales.
Área de Matemática.
a. Alcances del área de Matemática.
Esta área proporciona al estudiantado instrumentos conceptuales y metodológicos para
representar, explicar y predecir hechos o situaciones de la realidad y resolver
problemas. Los conocimientos matemáticos le permiten incrementar su niveles de
abstracción, simbolización y formalización del aprendizaje; desarrollan la capacidad de
emplear formas de pensamiento lógico, utilizar lenguajes formales en la aprehensión
lógica de la realidad, comprender y aplicar la aritmética, algebra, trigonometría y cálculo
en la solución de problemas en le ámbito de su especialidad.
b. Objetivo del área de Matemática.
Fortalecer los conocimientos metodológicos y los elementos simbólicos y abstractos de
los diferentes campos de las matemáticas, que le permiten cuantificar y resolver
problemas de la vida cotidiana en un contexto profesional.
Área de Ciencias Sociales.
a. Alcances del área de Ciencias Sociales.
Esta área tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo integral de los y las
estudiantes para que se desenvuelvan exitosamente, con responsabilidad ética y
ciudadana, en las diferentes esferas de la vida social y como miembros/ as activos/ as
de los grupos a los que pertenecen, promover con iniciativa y liderazgo el mejoramiento
de las condiciones de la vida laboral, familiar, comunitaria y nacional en función de la
cultura democrática, de la paz y la productividad para el desarrollo humano sostenible.
Dentro de un enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales, se promueve que el
estudiantado obtenga una visión y comprensión científica de los hechos,
acontecimientos y procesos de la historia y realidad del país, la región y el mundo, a fin
de insertarse en ellos, de forma armónica y participativa como protagonista.
En ese sentido, el área de Ciencias Sociales, se enmarca en la perspectiva de un
proyecto de nación y de las grandes iniciativas que la humanidad impulsa para construir
un mundo mejor.
b. Objetivo del área de Ciencias Sociales.
Investigar los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales,
económicos e históricos, que nos permiten explicar las diferentes formas de desarrollo
social y de las diversas culturas que caracterizan la humanidad en nuestro tiempo y a la
vez emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución a los problemas de su
especialidad.
Área de Ciencias Naturales.

a. Alcances del área de Ciencias Naturales.
Esta área se basa en la aplicación del método científico, en procura de la participación
activa de las y los estudiantes en la construcción de conocimientos sobre la naturaleza
en sus diversas manifestaciones.
Propone y construye conceptos y métodos necesarios para comprender la integralidad
de los principales fenómenos y procesos geológicos, físicos, químicos, biológicos
informáticos y tecnológicos necesarios para anticiparse a los problemas y tener y
asegurar una mejor calidad de la vida.
Posibilita en las y los estudiantes un mayor conocimiento y comprensión del cuerpo y
los factores que lo afectan, para el cuidado de sí mismos/ as, para la preservación de la
salud, la seguridad personal y la de los demás. Contribuye también al equilibrio
personal, físico y mental, en las relaciones interpersonales y con su ambiente.
b. Objetivo del área de Ciencias Naturales.
Incrementar los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para conocer,
valorar, organizar, interpretar y comunicar la información obtenida, sustentándola en lo
experimental como producto de la investigación científica y aplicación tecnológica.
Área de Tecnología.
a. Alcances del área de Tecnología.
El área de tecnología desarrolla en las y los estudiantes, el conocimiento de las
herramientas tecnológicas, científicas y culturales a fin de habilitarlos para la utilización
de materiales, las herramientas, los equipos, los instrumentos y las técnicas en los
procesos de producción, distribución y gestión.
b. Objetivos del área de Tecnología.
-Desarrollar en el estudiantado el conocimiento aplicado de las herramientas
-tecnológicas, científicas y culturales.
-Promover en el estudiantado la capacidad para vivir en armonía con el ambiente
-tecnológico, previendo su impacto social.
-Valorar y utilizar la tecnología como un bien al servicio de la humanidad.
Área de Educación Física y Deportes.
a. Alcances del área de Educación Física y Deportes.
El propósito de esta área es ofrecer al estudiantado los conocimientos y las técnicas
que permitan el desarrollo de las habilidades y destrezas que lo induzcan a la práctica y
fomento de hábitos deseables orientados a la prevención, conservación y mejoramiento
de la salud física, mental y emocional.
Desarrolla en las y los estudiantes la capacidad de manifestar sentimientos, deseos,
fantasías, pensamientos, a través de los movimientos coordinados del cuerpo y de la
expresión artística.
b. Objetivo del área de Educación Física y Deportes.
Promover la salud física, mental y emocional de las y los estudiantes, desarrollando la
sensibilidad, la imaginación y la creatividad para el bienestar individual y social y
valorando la cultura del movimiento como un medio para la manifestación de actitudes y
valores propios de la personalidad, tanto individual como colectiva.
Finalmente, la Formación de Fundamento considera cuatro competencias
fundamentales para el egresado del Bachillerato Técnico Profesional, tal como se
detallan a continuación:
-Comprende y expresa en forma oral y escrita, en su lengua materna, en español y en
inglés básico, todos los mensajes que hacen posible la comunicación efectiva entre
las personas, con intenciones diversas, en los diferentes ámbitos de su vida y
desempeño profesional, con diversos medios y tecnologías, apreciando, valorando y
practicando el arte y el deporte como formas de expresar y comunicar el
pensamiento, los sentimientos, los deseos, las fantasías, la cultura, la realidad de la
nación, la región y el mundo.
-Actúa de manera creadora y responsable en los diferentes ámbitos de la vida social y
productiva, con base en el conocimiento de la historia, las tradiciones y la realidad
económica, política y cultural de la nación, para la construcción de una sociedad
multiétnica y pluricultural, más desarrollada, democrática, solidaria, justa y
participativa, utilizando los avances de la ciencia y tecnología en armonía con el
desarrollo humano sostenible del país y el respeto a la naturaleza.
-Plantea y resuelve, mediante estrategias estructuradas y razonamientos lógicos,
problemas que requieren la aplicación de procedimientos matemáticos con métodos
simbólicos, gráficos, analíticos, funcionales, cualitativos, cuantitativos y
computacionales en el trabajo, los estudios y la vida ciudadana, la naturaleza y la
sociedad en general.
-Utiliza responsablemente los métodos y procedimientos de la ciencia y los recursos de
la tecnología, en el estudio e investigación del comportamiento de los fenómenos
naturales relacionados con la materia, la energía, el medio biológico, la base química
de la vida, la salud, el ambiente y el cosmos, para el mejoramiento y preservación de
la vida.
3.2. Programas de Asignaturas (ver documento adjunto)
La Formación de Fundamento incluye 20 asignaturas que constituyen los espacios
curriculares para que los estudiantes desarrollen las competencias que les permitan
acceder a estudios universitarios. En términos globales implica 1420 horas de clase
distribuidos por áreas curriculares tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Distribución de la Carga Horaria de los Espacios Curriculares de la
Formación de Fundamento
Primer Año
I SEMESTRE II SEMESTE
Espacios
Curriculares
Horas
clase Espacios Curriculares Horas clase
Matemática I
Español I
Física I
Química I
Biología I
Ingles I
Sociología
Historia de Honduras
Informática
Psicología
100
100
80
80
80
60
60
60
60
40
Matemática II
Español II
Física II
Química II
Biología I
Ingles II
Filosofía
Orientación Vocacional
Arte
Educación Física y Deportes
100
100
80
80
80
60
60
60
40
40
Total 720 700





Norma de Competencias Profesionales
Introducción:


La presente norma de competencia laboral contiene los elementos necesarios para la
aplicación del proceso de formación y certificación del Bachillerato Técnico en
Informática, en aquellas personas que participen en procesos formativos o quieran que se
les reconozca la posesión de habilidades, conocimientos, destrezas y comprensión, sin
importar la forma como fueron adquiridos para determinar su competencia.
El contenido que se describe a continuación fue obtenido mediante consulta técnica a
diferentes trabajadores de las empresas, expertos en este campo, y docentes del área
profesional, quienes participaron en reuniones de trabajo, bajo la coordinación
metodológica de personal especializado en la materia.
Además, esta norma servirá de insumo para la elaboración del Plan de Estudios y
Programas Modulares del Bachillerato Técnico en Informática, los textos, las pruebas
de certificación y otro material didáctico auxiliar que facilite el aprendizaje para el
desarrollo de las competencias.
La vigencia de la norma estará sujeta a la actualización de los criterios de desempeño,
que se obtengan de los sectores productivos y su período de validez será de 5 años,
oficializándose su aplicación a través de la Secretaria de Educación.
5.2.1. Aplicabilidad
La presente norma se utilizará como insumo para orientar las siguientes actividades:
􀂃 Definir, en la Educación Media, el Plan de Estudios y Programas Modulares para la
formación específica de la carrera de Bachillerato Técnico en Informática.
􀂃 Validar mediante la aplicación de pruebas o reactivos, la posesión de las diferentes
competencias adquiridas por la persona en ambientes productivos o formativos.
􀂃 Definir programas formativos, material didáctico escrito, audiovisual y otras actividades
del proceso formativo para el logro de competencias.
􀂃 Orientar a los estudiantes en la ruta de formación a seguir y el perfil profesional por
alcanzar.
􀂃 Informar al empresario sobre las calificaciones que poseerá un trabajador que será
certificado o formado en procesos regidos por la presente norma.
􀂃 Guiar el proceso de certificación de competencias para los Bachilleres Técnicos en Informática.
5.2.2. Legalidad
La Constitución de la República de Honduras, en su Artículo 151, establece que la
educación es función esencial del Estado y que la misma deberá vincularse directamente
con el proceso de desarrollo económico y social del país. Además establece, en el Artículo
157, que la educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel
superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder
Ejecutivo por medio de la Secretaría de Educación, la que junto a la Universidad Nacional
Autónomo de Honduras, responsable del nivel superior, están obligadas a coordinar
acciones para establecer un sistema educativo coherente.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación, en su Artículo 11, establece que el Poder
Ejecutivo, para promover el progreso del sistema escolar, estará facultado para crear,
autorizar y reglamentar servicios educativos, en cualquier nivel de enseñanza y los
establecimientos de experimentación o ensayo que se requieran. Y, en su Artículo 13, que
corresponde al Estado la organización, dirección, supervisión y evaluación de la
educación, de conformidad con las leyes y reglamentos especiales.


Ubicación de la Profesión


A. SECTOR: EDUCACIÓN / TECNICA INFORMATICA
B. RAMA PROFESIONAL INFORMÁTICA
C. PROFESION: BACHILLERATO TÉCNICO EN
INFROMÁTICA
D. CÓDIGO PROFESIONAL:
E. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL:
Crear, utilizar y dar soporte técnico a programas, equipo, tecnología e
infraestructura informática que permita la comunicación y el proceso de
información interna y externa de personas e instituciones según las necesidades
particulares de cada una dentro del marco de la sociedad de la información y
comunicación.
F. REQUISITOS: - Haber aprobado la Educación
Básica
- Haber aprobado la formación de
Fundamento, I Ciclo de la Educación
Media



NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL
BACHILLERATO TECNICO EN INFORMATICA
(Competencias Específicas)
Propósito: Crear, utilizar y dar soporte técnico a programas, equipo, tecnología e
infraestructura informática que permita la comunicación y el proceso de información
interna y externa de personas e instituciones según las necesidades particulares de cada
una dentro del marco de la sociedad de la información y comunicación.
Unidad de Competencia 04: Mantener en óptimo estado de funcionamiento el equipo,
recursos e infraestructura técnica del equipo y programas de informática.
Elemento de Competencia 4-01: Dar mantenimiento preventivo y/o correctivo al equipo

Competencias de la Profesión
5.2.5.1. ESPECÍFICAS
1. Manejar equipo de computación.
2. Elaborar documentación escrita y digital utilizando programas de
ofimática.
3. Utilizar las redes locales y regionales para transferencia de archivos.
4. Dar mantenimiento preventivo y correctivo a la infraestructura tecnológica
5.2.5.2. TRANSVERSALES
1. Adoptar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales.
1.1.Practicar la iniciativa, creatividad y toma de decisiones en el
campo laboral.
1.2.Responder a las exigencias técnicas, organizacionales y laborales.
5.2.6 Relaciones Funcionales
El y la Bachiller Técnico en Informática funcionalmente se relacionará dentro del sector productivo con:
- Gerentes de Tecnología.
- Empresarios de servicios de informática.
- Centros de capacitación.
- Instaladores de infraestructura tecnológica de redes.
- Administradores y diseñadores Web.
- Profesionales de todas las áreas.
- Publicaciones tecnológicas.
- Otras figuras afines a su quehacer.
5.2.7. Evaluación
El proceso de evaluación se aplicará en los siguientes casos:
a) Modalidades de Formación Inicial
Las habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en el proceso formativo
serán verificados a través de la aplicación de reactivos teóricos o prácticos,
extraídos de los módulos o competencias que conforman la ocupación, los que
deberán ser aprobados por los participantes en forma separada. La suma de
resultados obtenidos en elementos de competencia daría como resultado la nota de
la unidad de competencia, para efectos de formación. Asimismo se les aplicará una
prueba final para acreditar su formación por las competencias que conforman la
profesión.
b) Modalidades de Capacitación
Se aplicarán pruebas teóricas y prácticas por unidades y/o módulos por
competencia, que conformen la oferta formativa planteada por los centros y/o
unidades productivas.
Los contenidos de la prueba teórica y práctica que se apliquen a los alumnos y alumnas
bajo esta modalidad, serán extraídos de las competencias que conforman la ocupación.
Procedimientos para evaluar y certificar las competencias.
1. Conformar la Comisión Evaluadora por Ocupación que podrá ser de la
siguiente forma:
- Un técnico en certificación
- Un representante de la empresa (en caso de hacerse en la empresa)
- Un observador.
2. Dotar a la comisión evaluadora de los ejemplares impresos tanto de la
evaluación teórica como las hojas de verificación del desempeño.
3. Inscribir debidamente a los participantes.
4. Verificar la dotación de materiales, equipos y herramientas y otros para el
desempeño del participante.
5. De ser necesario coordinar con la empresa el ambiente de ejecución de la
evaluación.
6. Iniciar proceso de evaluación.
7. El egresado deberá aprobar con un porcentaje del 100%
5.2.8. Certificación
Los egresados y egresadas que demuestren, mediante las pruebas teóricas y prácticas,
poseer el dominio de las competencias que conforman la profesión, obtendrán la
certificación correspondiente al “Bachillerato Técnico en Informática.
5.3. Programas
Presentación
La Secretaria de Educación ha elaborado este programa curricular de acuerdo al Plan de
Estudios y Norma Técnica de Competencias Laborales del Bachiller Técnico en
informática que se definió en consulta técnica realizada con los sectores empresariales y
docentes de Institutos Técnicos.
El programa ha sido estructurado en base a las competencias que debe lograr el
estudiante del la Educación Media Técnico Profesional al egresar del bachillerato
correspondiente, competencias tanto para las exigencias académicas del nivel educativo
superior como para la vida ciudadana y productiva del egresado, respetando las leyes
generales y especificas, así como los reglamentos que regulan la duración de las horas
clase, jornadas académicas de trabajo y los 200 días de clase mínima que regula el
Estatuto del Docente y que debe recibir los estudiantes en el centros educativo.
El programa contiene el Itinerario o recorrido académico que seguirá el estudiante de este
Bachillerato remarcando el módulo a que corresponde este programa, la función principal
que define la competencia general del egresado, la unidad de competencia a que
corresponde este modulo y la descripción del módulo, el perfil del egresado y distribución
de los contenidos, procesos y actividades sugeridas relacionados horizontalmente entre sí,
en función de los elementos de competencia, los que contienen en una relación vertical,
los criterios de desempeño y las actividades de evaluación recomendadas.
Finalmente el programa contiene los recursos didácticos recomendados para ejecutar el
programa, los que no necesariamente son absolutos, podrán ser sustituidos por los que el
centro educativo determine en función de los requerimientos regionales y locales, así
como las adaptaciones curriculares que se ejecuten sin desviarse de el logro de las
competencias pertinentes al este bachiller
BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA

Laboratorio de Informática I
MÓDULO 1: Laboratorio de Informática I
CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna amplían los conocimientos aprendidos en la clase
de informática, a través del estudio de propiedades y herramientas avanzadas de los
programas de ofimática.
DEFINICION PROFESIONAL
Crea, integra y comparte documentos e informes utilizando propiedades y herramientas
avanzadas de los programas de ofimática.
CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Crea, Busca y administra correctamente carpetas y archivos.
- Maneja correctamente el equipo de computación y sus respectivos periféricos.
- Elabora documentos e informes respetando normas profesionales de estilo y
formato profesional .
HABILIDADES
- Integración de los programas de ofimática para la creación de documentos
profesionales.
Distribución y recepción de trabajo individual y colectivo a través de medios locales,
regionales y globales.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Actuar con responsabilidad en el manejo de los programas y equipo de
computación.
- Practicar medidas de seguridad y protección personal y del centro.
Módulo 1: Laboratorio de Informática I
Expectativa de Logro: Crear documentación escrita y electrónica, integrando y
combinando programas de procesamiento de texto, cálculos, graficas, presentaciones,
Navegadores de Internet.


ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO
Conceptuales: 50 horas
- Operaciones básicas de Sistemas
Operativos.
- Programas de ofimática.
- Integración documentos creados con
programas ofimáticas.
Elemento de Competencia:
- Crear documentación escrita y
electrónica, integrando y combinando
programas de procesamiento de texto,
cálculos, graficas, presentaciones,
bases de datos y publicaciones.
Criterios de Desempeño:
- Administra archivos y carpetas para la
organización de la información en
equipo de informática.
- Elabora documentos e informes
utilizando un procesador de Texto.
- Realiza cálculos y planillas utilizando
una hoja de cálculo.
- Estructura y crea exposiciones a través
de un diseñador de presentaciones.
- Manipula información a través del uso
Procedimentales: 90 horas
- Uso correcto del equipo de informática.
- Administración y Respaldo de archivos.
- Recolección física o digital de
información.
- Uso de diferentes programas de
ofimática simultáneamente.
- Practicas de respaldo e impresión de
información.
- Uso y manejo de equipo de computación
y redes.
- Creación de hojas de cálculo utilizando
fórmulas.
- Diseño de presentaciones.
- Búsqueda e integración de información
en Internet.
- Creación de documentos utilizando la
integración de todas las herramientas de
ofimática estudiadas.
de manejadores de bases de datos.
- Diseña documentos de imagen
corporativa utilizando un diseñador de
publicaciones.
- Integra y combina documentos creados
en diferentes herramientas de ofimática.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Retos hipotéticos y reales sobre
aplicaciones de ofimática.
- Presentación de trabajos individuales.
- Trabajo colaborativo.
- Controlar el avance del aprendizaje
mediante lista de cotejo u otros
instrumentos de control.
- Retroalimentar las fallas que el alumno
tenga en cuanto al uso de las diferentes
herramientas de ofimática
Actitudinales:
- Responsabilidad.
- Facilidad de comunicación.
- Creatividad.
- Cuidado permanente del equipo y su
funcionamiento
- Mantenimiento continuo del aseo e
higiene personal
- Mantenimiento continuo del aseo e
higiene del laboratorio
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Revisan el equipo y su funcionamiento antes de iniciar el trabajo cotidiano
- Realizan prácticas individuales en el manejo del equipo y sus programas
- Presentan el producto de las pácticas en forma ordenada
- Investigan constantemente en internet Los temas relacionados con el módulo para
ampliar el panorama y paradigmas actuales.
- Comparten sus experiencias entre sus compañeros, retroalimentando la información
personal
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Equipo de computación.
- CD demostrativos
- Estudios y emulación de casos.

BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA
Programación I
MÓDULO 2: Programación I
CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna desarrollará capacidades y prácticas de
pensamiento lógico en el estudio y construcción de estructuras de programación.
DEFINICION PROFESIONAL
Aplica pensamiento y estructuras lógicas formales en la resolución de problemas
planteados.
CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Describe estructuras lógicas formales.
- Resuelve problemas planteados utilizando estructuras lógicas formales.
HABILIDADES
- Aplicación eficaz y eficiente de estructuras lógicas en resolución de problemas.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Curiosidad por la búsqueda de soluciones.
- Pensamiento con fundamento lógico.

BACHILLERATO TECNICO PROFESIONAL EN INFORMATICA
Módulo 2: Programación I
Expectativa de Logro: demuestran la elaboración programas informáticos a medida de
las necesidades institucionales.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO


Elemento de Competencia:
- Aplicar las instrucciones lógicas y
procedimentales de un lenguaje de
programación.
Criterios de Desempeño:
La persona es competente cuando:
- Resuelve problemas planteados
utilizando las estructuras formales del
análisis lógico.
- Diagrama mediante pseudocódigo y
diagramas de flujo el proceso lógico de
un programa.
- Codifica utilizando los criterios de los
lenguajes de programación.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Pruebas teóricas según expectativas de
logro y elementos de competencias
- Pruebas de escritorio.
- Trabajos de grupo.
Conceptuales: 50 horas
Introducción a la lógica
- Lógica boleana.
- operadores lógicos.
- Tablas de verdad.
- Tautologías, contradicciones
Representación abstracta de código
- Pseudocódigo.
- Diagramas
Definiciones de datos
- Tipos de datos.
- Variables y constantes.
- Subrangos y enumerados.
Operadores
- Operadores aritméticos.
Operadores de asignación.
- Operadores de comparación.
- Operadores lógicos.
- Precedencia de operadores
- Aplicar Análisis de Casos para evaluar
los resultados expuestos
- Exposiciones donde se explique o se
reflexione en que casos de la vida real
aplicó o aplicaría las estructuras
estudiadas.
- Retos hipotéticos y reales sobre
aplicaciones de ofimática.
- Presentación de trabajos individuales.
- Trabajo colaborativo.
- Controlar el avance del aprendizaje
mediante lista de cotejo u otros
instrumentos de control.
- Retroalimentar las fallas que el alumno
tenga en cuanto al uso de las diferentes
herramientas de ofimática
Estructuras complejas de datos
- Tipos de datos definidos por el usuario.
- Registros.
- Conjuntos.
- Vectores y matrices .
Estructuras de Control Selectivas
- If...then...else.
- Case
Estructuras de Control Repetitivas
- For.
- While.
- Repeat .
Modularización
- Procedimientos.
- Funciones .
Definición y uso de bibliotecas (prioridad
media)
- Estructuras.
- Sentencias .
Listas
- Implementación con punteros.
- Listas enlazadas.
- Recorrido de listas con bucles
- Recursividad
- Factorial.
- recorrido de listas
Bases de Programación Orientada a Objetos
- Introducción.
- Objetos.
- Clases.
- Métodos.
- Herencia.
Procedimentales: 20 horas
Desarrollo de pseudocódigo, diagramas de flujo,
análisis a diversos casos o problemas planteados.
Resolución de problemas planteados.
Desarrollo de programas con pruebas de
escritorio aplicando las estructuras estudiadas.
Actitudinales:
- Practicar: exactitud, calidad, nitidez,
creatividad, eficiencia, eficacia y
responsabilidad en el trabajo.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Estudiar los diversos conceptos teóricos y relacionarlos con la resolución de problemas.
- Realizar propuestas de aplicación de los contenidos en soluciones informáticas.
- Revisan el equipo y su funcionamiento antes de iniciar el trabajo cotidiano
- Realizan prácticas individuales en el manejo del equipo y sus programas
- Presentan el producto de las pácticas en forma ordenada
- Investigan constantemente en internet Los temas relacionados con el módulo para ampliar el
panorama y paradigmas actuales.
- Comparten sus experiencias entre sus compañeros, retroalimentando la información
personal


BACHILLERATOTÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA
Análisis y Diseño I
MÓDULO 3: Análisis y Diseño I
CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna describirán los fundamentos teóricos del ciclo de
vida de los sistemas de información, así como explicar la importancia de la
implementación de cada una de las etapas de este.
DEFINICION PROFESIONAL
Implementa el ciclo de vida de sistemas de información como una forma de control,
planificación y auditoria de estos.
CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Explica la importancia de seguir los pasos del ciclo de vida de sistemas.
- Opina en estudios de casos sobre la correcta o incorrecta aplicación de las etapas
del ciclo de vida de sistemas de información.
HABILIDADES
- Comparar y evaluar diferentes sistemas de información.
- Detectar potencialidades o deficiencias en sistemas de información ejemplos.
- Desarrollar las etapas del ciclo de vida de sistemas en desarrollo de prototipos.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Curiosidad por la búsqueda de soluciones.
- Pensamiento con fundamento lógico.
- Programático en la planificación de productos y metas.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO


Conceptuales: 30 horas
- Definición y aplicación del ciclo de vida y
desarrollo de Sistemas de Información.
Procedimentales: 10 horas
- Elaboración de diagnóstico.
- Aplicación de instrumentos de recolección de
información.
- Documentación de sistemas.
- Seguimiento de etapas del ciclo de vida de
sistemas de información.
- Presentación de resultados y avances.
Elemento de Competencia:
La persona es competente cuando:
- Aplica y documenta cada una de las

etapas del ciclo de vida de los sistemas
de información.
- Identifica correctamente las necesidades
del sistema de información
- Decide sobre las aplicaciones que son
aptas a las necesidades del sistema de
información.
- Elige el programa de desarrollo
apropiado según necesidades del
sistema de información.
Criterios de Desempeño:
- Elaboración de diagnóstico.
- Aplicación de instrumentos de
recolección de información.
- Documentación de sistemas.
- Seguimiento de etapas del ciclo de vida
de sistemas de información.
Actitudinales:
- Practicar: exactitud, calidad, nitidez,
creatividad, eficiencia, eficacia y
responsabilidad en el trabajo.
- Presentación de resultados y avances.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
Examenes.
- Pruebas de escritorio.
- Trabajos de grupo.
- Análisis de Casos.
- Proyecto: Diseño y Análisis de un
Sistema de Información.
- Revisión y evaluación de trabajos de
investigación individuales y grupales.
- Examen práctico sobre etapas
desarrolladas del ciclo de vida de
sistemas.
- Exhibición de diseños creados.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Textos de análisis y diseño.
Estudios de Caso
Ejemplos
www.web.programador.com




BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


Informática I
MÓDULO 4: Informática I

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna adquieren conocimientos sobre: Evolución histórica
de la computación, Componentes de hardware y software de equipos de computación,
Sistemas operativos y programas de aplicación y mantenimiento o protección.

DEFINICION PROFESIONAL
Identifica componentes de hardware y software en equipos de computación además
describe la evolución histórica de la computación y sus consecuencias en la sociedad.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Explica con fundamento la evolución histórica de los sistemas de computación.
- Identifica elementos de hardware y software en sistemas de computación.
- Compara las propiedades, beneficios y limitaciones de varios sistemas operativos,
programas y antivirus.

HABILIDADES
- Detectar potencialidades o deficiencias en diferentes sistemas operativos.
- Identificar en fotografías o en físico las diferentes generaciones de computadoras.
- Enumerar las propiedades y utilidades de los componentes de una computadora.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Cultura de investigación.
- Atención al desarrollo de los contenidos.
- Propone sugerencias para el correcto manejo de los sistemas de computación.
BACHILLERATO TECNICO PROFESIONAL
CON ORIENTACION EN INFORMÁTICA
Competencias Específicas
Módulo 4: Informática I
Expectativa de Logro: Reconocer cada uno de los elementos de hardware y software de
sistemas de computación.



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 20 horas
- La historia de la computadora.
- Generación de las computadoras
- Procesamiento de datos
- Informática
- Computadoras. Software y Hardware
- C.P.U.
- Memorias Principales
- Periféricos de entrada y salida. Ranuras de
Expansión
- Funcionamiento de la PC.
- Bits y Bytes
- Medidas de almacenamiento
- Sistemas Operativos
- Sistemas operativos actuales
- Tecnologías futuras
- Virus
Elemento de Competencia:
- Dar mantenimiento preventivo y/o
correctivo al equipo de informática.
Criterios de Desempeño:
- Diferencia las características y
similitudes de las diferentes
generaciones de computadoras.
- Dada una pieza de computadora
identificarla y explicar su utilidad.
- Instala y reinstala sistemas operativos y
programas.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Examenes.
- Pruebas de escritorio.
- Trabajos de grupo.
- Ejercicios de identificación.
- Prácticas de administración, copia,
envío y respaldo de archivos y carpetas.
- Realiza prácticas de instalación de
Procedimentales: 10 horas
Identificación de partes en una computadora.
Instalación y uso de por los menos 2 sistemas
operativos.
antivirus y reparación/desinfección de
archivos dañados.
Actitudinales:
- Practicar: exactitud, calidad, nitidez,
creatividad, eficiencia, eficacia y
responsabilidad en el trabajo.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Exponen la história de la evolución de computadoras.
- Identifican componentes de hardware en equipos de computación.
- Identifican sistemas operativos y programas en equipos de computación.
- Instalan sistemas operativos y programas en sistemas de computación.
- Exponen sobre cada uno de los elementos de equipo de computación así como sus
características, utilidades, tipos, versiones y técnicas de identificación visual y por software
de cada uno de ellos.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Láminas, Fotografías
Computadoras averiadas.
Computadoras en funcionamiento
Literatura y manuales de sistemas operativos.
Programas demostrativos.


BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA
Laboratorio de Informática II
MÓDULO 5: Laboratorio de Informática II

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna adquieren conocimientos sobre: Herramientas
ofimáticas avanzadas

DEFINICION PROFESIONAL
Crea y comparte documentos con características profesionales para publicación y
divulgación local y regional, integrando herramientas avanzadas tales como plantillas,
correos masivos, bases de datos.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Crea documentos profesionales utilizando: Tratamiento avanzado con tablas,
referencias cruzadas, formatos avanzados, herramientas asociadas, documentos
maestros, plantillas, macros, relación con otras aplicaciones, formularios y combinación
de correspondencia.
- Diseña hojas de cálculo con propiedades de Bases De Datos y Filtros, Tablas
Dinámicas, Ordenación de bases. Filtrado de bases e importación de bases de otras
aplicaciones. Utilizar las funciones de bases de datos para resumir tablas y
documentos, Herramientas de análisis empresarial y previsiones. Tablas dinámicas,
macros formulas y funciones.
- Elabora presentaciones incorporando Actualización automática, vínculos, distribución
web, macros, interactividad.
- Navega en Internet para comunicarse mediante servicios de mensajería y telefonía o
cualquier forma de comunicación electrónica vigente conociendo diferentes formatos y
formas de envío y recepción de documentos.
Práctica y desarrolla las tareas y proyectos asignados en las clases de programación y
análisis y diseño.

HABILIDADES
- Diseñar documentos integrados que faciliten la comunicación interna y externa de la
institución.
- Detectar las propiedades avanzadas utilizadas en diferentes documentos
profesionales.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Cultura de investigación.
- Proponer sugerencias para el manejo de la documentación institucional.
- Responsabilidad en el manejo de la información y documentación.
- Aprovechamiento óptimo del espacio de práctica en el laboratorio.
Módulo 5: Laboratorio de Informática II
Expectativa de Logro: Crear informes profesionales integrando y combinando opciones
avanzadas de programas de procesamiento de texto, cálculos, graficas, presentaciones,
Navegadores de Internet, Diseño Gráfico ,bases de datos y manejador de proyectos.



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 20 horas
- Herramientas y opciones avanzadas de:
- Procesador de texto.
- Hojas de cálculo.
- Diseñador de Presentaciones.
- Navegación en Internet.
- Bases de Datos.
- Manejador de proyectos.
Elemento de Competencia:
-Diseñar documentos utilizando las
diferentes herramientas avanzadas de
ofimática.
- Criterios de Desempeño:
Desarrolla documentos, informes, hojas de
cálculo mediante el uso e integración de
herramientas avanzadas de actualización,
interactividad y análisis dinámico.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Retos hipotéticos y reales sobre
aplicaciones de ofimática.
- Presentación de trabajos individuales.
- Trabajo colaborativo.
- Controlar el avance del aprendizaje
mediante lista de cotejo u otros
instrumentos de control.
- Retroalimentar las fallas que el alumno
tenga en cuanto al uso de las diferentes
herramientas de ofimática
Procedimentales: 180 horas
Procesador de Texto:
Tratamiento avanzado con tablas, referencias
cruzadas, formatos avanzados, herramientas
asociadas, documentos maestros, plantillas,
macros, relación con otras aplicaciones,
formularios y combinación de correspondencia.
Hoja de Cálculo:
Bases De Datos y Filtros, Tablas Dinámicas,
Ordenación de bases. Filtrado de bases e
importación de bases de otras aplicaciones.
Utilizar las funciones de bases de datos para
resumir tablas y documentos, Herramientas de
análisis empresarial y previsiones. Tablas
dinámicas, macros formulas y funciones.
Diseñador de presentaciones:
Actualización automática, vínculos, distribución
web, macros, interactividad.
Internet: Mensajería y telefonía, formatos de
documentos, alojamiento de documentos.
Practicas de Programación:
Espacios y asesoría de práctica para el contenido
desarrollado en la clase de programación II.
Actitudinales:
Responsabilidad.
Facilidad de comunicación.
Creatividad.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Estudian de los diferentes tipos de documentación institucionales con carácter profesional y
que necesitan el uso de opciones avanzadas de cada una de las herramientas de ofimática.
- Proponen procedimientos y actividades para el desarrollo de documentación escrita y
electrónica con características avanzadas.
- Elaboran e integran documentos utilizando características avanzadas de los programas de
ofimática.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Equipo de computación.
- CD demostrativos
- Documentación de organizaciones y empresas.
- Concurso de mejores prácticas y diseños informáticos.
- Visita a empresas sobre necesidades de ofimática y elaboración de sistematización de
archivos y documentación.
- Retos creativos prácticos acordes a las instituciones locales, regionales y mundiales.
- Si es imposible tener acceso a Internet, crear una intranet.


BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL
CON ORIENTACIÓN EN INFORMÁTICA
Programación II
MÓDULO 6: Programación II

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna desarrollará capacidades y prácticas de
pensamiento lógico en el estudio y construcción de estructuras de programación.

DEFINICION PROFESIONAL
Desarrolla programas utilizando herramientas avanzadas y modernas de programación

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Describe estructuras lógicas formales.
- Resuelve problemas planteados utilizando estructuras lógicas formales.
- Crea funciones y procedimientos.
- Incorpora la programación orientada a objetos en los proyectos de programación.
- Incorpora la programación orientada a eventos en los proyectos de programación.
- Desarrolla proyectos de programación utilizando bases de datos.

HABILIDADES
- Aplicación eficaz y eficiente de estructuras lógicas en resolución de problemas.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Curiosidad por la búsqueda de soluciones.
- Pensamiento con fundamento lógico.
Módulo 6: Programación II
Expectativa de Logro: Elaboran programas informáticos utilizando las estructuras y
conceptos desarrollados con aplicación académica y estudios de caso de organizaciones.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 50 horas
Programación Orientada a objetos
Clases, Propiedades, Métodos
Programación Orientada a eventos
Eventos, Propiedades, Métodos
Programación con bases de datos: Tablas.
Consultas. Formularios. Informes, diseño lógico.
Teoría de la normalización. Introducción al
lenguaje SQL. Bases de datos distribuidas,
interface, reportes.
Procedimentales: 100 horas
Desarrollo de programas aplicando las estructuras
estudiadas.
Elemento de Competencia:
- Aplicar las instrucciones lógicas y
procedimentales de un lenguaje de
programación, en casos planteados.
Criterios de Desempeño:
- Resuelve problemas planteados
utilizando las estructuras formales del
análisis lógico.
- Codifica utilizando los criterios y
estructuras de los lenguajes de
programación.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Programas cortos para evaluación de
apropiación de conocimiento y práctica
de estructuras.
- Estudios de caso con análisis
documental
- Proyectos.
- Pruebas teóricas según expectativas de
logro y elementos de competencias
Actitudinales:
Practicar: exactitud, calidad, nitidez, creatividad,
eficiencia, eficacia y responsabilidad en el
trabajo.
- Pruebas de escritorio.
- Trabajos de grupo.
- Aplicar Análisis de Casos para evaluar
los resultados expuestos
- Exposiciones donde se explique o se
reflexione en que casos de la vida real
aplicó o aplicaría las estructuras
estudiadas.
- Retos hipotéticos y reales sobre
aplicaciones de ofimática.
- Presentación de trabajos individuales.
- Trabajo colaborativo.
- Controlar el avance del aprendizaje
mediante lista de cotejo u otros
instrumentos de control.
- Retroalimentar las fallas que el alumno
tenga en cuanto al uso de las diferentes
herramientas de ofimática.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Estudiar los diversos conceptos teóricos y relacionarlos con la resolución de problemas.
- Realizar propuestas de aplicación de los contenidos en soluciones informáticas.
- Revisan el equipo y su funcionamiento antes de iniciar el trabajo cotidiano
- Realizan prácticas individuales en el manejo del equipo y sus programas
- Presentan el producto de las pácticas en forma ordenada
- Investigan constantemente en internet Los temas relacionados con el módulo para ampliar el
panorama y paradigmas actuales.
- Comparten sus experiencias entre sus compañeros, retroalimentando la información
personal.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Texto sobre programación orientado a objetos y eventos.
- Programación de Base de Datos
- Programa Gestor Base De Datos MySql
- Textos virtuales.

BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


ANALISIS Y DISEÑO II
MÓDULO 7: Análisis y Diseño II

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna describirá los fundamentos teóricos del ciclo de vida
de los sistemas de información, así como explicar la importancia de la implementación de
cada una de las etapas de este.

DEFINICION PROFESIONAL
Implementa el ciclo de vida de sistemas de información como una forma de control,
planificación y auditoria de estos.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Elabora diagnósticos institucionales para la implementación de sistemas de
información.
- Presenta informe del diagnóstico realizado para la implementación de sistemas de
información

HABILIDADES
- Comparar y evaluar diferentes sistemas de información.
- Detectar potencialidades o deficiencias en sistemas de información ejemplos.
- Desarrollar las etapas del ciclo de vida de sistemas en desarrollo de prototipos.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Curiosidad por la búsqueda de soluciones.
- Pensamiento con fundamento lógico.
- Programático en la planificación de productos y metas.
Módulo 7: Análisis y Diseño II
Expectativa de Logro: Aplicar la técnica del ciclo de vida de sistemas de información.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 25 horas
- Planificación de proyectos de software
- Análisis de Sistemas de Información.
- Diseño de Sistemas de Información
- Implantación, evaluación, prueba
,mantenimiento y mejoramiento de sistemas de
información.
Procedimentales: 25 horas
- Elaboración de diagnóstico.
- Aplicación de instrumentos de recolección de
información.
- Documentación de sistemas.
- Seguimiento de etapas del ciclo de vida de
sistemas de información.
- Presentación de resultados y avances.
Elemento de Competencia:
La persona es competente cuando:
- Aplica y documenta cada una de las
etapas del ciclo de vida de los sistemas
de información.
- Identifica correctamente las necesidades
del sistema de información
- Decide sobre la compra o desarrollo de
aplicaciones aptas a las necesidades del
sistema de información.
- Elige el programa de desarrollo
apropiado según necesidades del
sistema de información.
- Propone estrategia científica para el
desarrollo de sistemas de información.
Criterios de Desempeño:
- Elabora y desarrolla diagnóstico.
- Aplica instrumentos de recolección de
información.
- Analiza y Documenta sistemas.
- Aplica las etapas del ciclo de vida de
sistemas de información a proyectos
desarrollados.
- Presenta avances y resultados de
proyectos de sistemas.
Actitudinales:
- Valorar trabajo realizado y logros alcanzados
tanto individuales como en equipo.
- Pro actividad en la gestión de recursos.
- Participación activa en la ejecución de los
proyectos y programas.
293
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Evaluación y seguimiento por etapas.
- Proyecto: Diseño y Análisis de un
Sistema de Información Real.
- Prueba de conocimiento escrita.
- Seguimiento y control del
funcionamiento de sistemas.
- Revisión de los reportes laborales de la
empresa.
- Control calidad en sistemas en
funcionamiento.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Evaluación teorico práctica de los conceptos teóricos desarrollados.
- El proyecto debe tener mayor valor, sin embargo hay que evaluar dentro de este el dominio
de los conceptos teóricos del módulo.
- Establecen convenios con las pequeñas, medianas y grandes empresas para el desarrollo
de las pasantías.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Textos de análisis y diseño.
Estudios de Caso.
Proyecto.



BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA
Informática II
MÓDULO 8: Informática II



CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna adquieren conocimientos sobre: Virus y
antivirus, Tipos y clasificaciones.
Tecnologías futuras
Evolución de la informática.
- Recursos Mutimediales.
- Realidad Virtual.
- Inteligencia artificial
- Robótica.
- Tecnología Móvil
- Informática, responsabilidad civil, empleo y empresa.

DEFINICION PROFESIONAL
Expone y discute sobre conceptos, aplicaciones, futuro de las tecnologías de información y
comunicación, ventajas y desventajas del desarrollo tecnológico moderno.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Explica con fundamento la evolución histórica de los sistemas de computación.
- Identifica elementos de hardware y software en sistemas de computación.
- Compara las propiedades, beneficios y limitaciones de varios sistemas operativos,
programas y antivirus.
HABILIDADES
- Detectar potencialidades o deficiencias en diferentes sistemas operativos.
- Identificar en fotografías o en físico las diferentes generaciones de computadoras.
- Enumerar las propiedades y utilidades de los componentes de una computadora.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Cultura de investigación.
- Atención al desarrollo de los contenidos.
- Propone sugerencias para el correcto manejo de los sistemas de computación.
Módulo 8: Informática II
Expectativa de Logro: Discutir con fundamento, temática relacionada con tecnologías y
su evolución, así como virus y antivirus, informática y responsabilidad civil.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 30 horas
Actualización de Virus y antivirus, Tipos yclasificaciones.
Tecnologías presentes y futuras
Evolución de la informática.
- Recursos Mutimediales.
- Realidad Virtual.
- Inteligencia artificial
- Robótica.
- Tecnología Móvil
Informática, responsabilidad civil, empleo y
empresa.
Procedimentales: 10 horas
Investigar en Internet u otros medios los últimos
avances en materia de informática.
Elemento de Competencia:
- Investiga sobre los últimos avances
tecnologías de información y
comunicación y su evolución.
- Enumera los artículos de las leyes
hondureñas relacionados con
informática, así como los tratados
internacionales relacionados.
- Define el concepto de virus, antivirus
así como los tipos y clasificaciones.
- Explica y relaciona los sistemas de
comunicación móvil y su relación con
la evolución de sistemas operativos y
hardware de computadoras.
Criterios de Desempeño:
- Diferencia las características y
similitudes de las diferentes
generaciones de computadoras.
- Define las evoluciones de Hardware y
software de punta.
- Relaciona la evolución de sistemas de
Actitudinales:
- Practicar: exactitud, calidad, nitidez,
creatividad, eficiencia, eficacia y
responsabilidad en el trabajo.
computación y su relación con los
sistemas de información.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Examenes.
- Pruebas de escritorio.
- Trabajos de grupo.
- Ejercicios de identificación.
- Investigaciones sobre tecnología de
punta.
- Prácticas de administración, copia,
envío y respaldo de archivos y carpetas.
- Realiza prácticas de actualización de
antivirus y reparación/desinfección de
archivos dañados.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Exposiciones.
- Mesas de discusión.
- Plenarias.
- Investigaciones.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Investigaciones.
- Plenarias.
- Resumenes
- Exponen sobre los últimos avances de la evolución de computadoras.
- Identifican componentes de hardware en equipos de computación.
- Identifican sistemas operativos y programas modernos en equipos de computación.
- Instalan y prueban sistemas operativos modernos.
- Exponen sobre la evolución de la tecnología.
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Introducción a la informática, George Beekman
Textos virtuales, físicos.




BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL INDUSTRIAL EN INFORMÁTICA
Laboratorio de Informática III


MÓDULO 9: Laboratorio de Informática III

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna desarrollan prácticas y proyectos relacionados con
los contenidos desarrollados y proyectos propuestos en los módulos de programación,
diseño web, análisis y diseño

DEFINICION PROFESIONAL
Desarrolla proyectos informáticas de interés institucional

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Aplica los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos mediante el
desarrollo de proyectos informáticos.

HABILIDADES
- Detectar potencialidades de desarrollo en sistemas de información.
- Proponer presencia institucional en la WEB, a través del desarrollo de sitios Web.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Cultura de investigación.
- Atención al desarrollo de los contenidos.
- Propone sugerencias para el correcto manejo de los sistemas de computación.
Módulo 9: Laboratorio de Informática III
Expectativa de Logro: Apoyar las asignaturas de programación III y Diseño Web,
Proveyendo, tiempo, espacio y orientación para los proyectos de dichas asignaturas.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 20 horas
- Diseño Grafico
- Bases de Datos
- Programas Utilitarios:
- Programas de conversión de formatos de
archivos(audio y gráficos)
- Diseño avanzado de Web
- Comercio Electrónico
Procedimentales: 180 horas
Practicas de Programación y Diseño de
Aplicaciones:
Espacios y asesoría de práctica para el contenido
desarrollado en la clase de programación III.
Desarrollo de los proyectos de las clases de
programación III y Diseño Web I.
Elemento de Competencia:
Desarrollar sistemas computacionales para
organizaciones e instituciones visitadas.
Criterios de Desempeño:
Implementa sistemas computacionales
locales y en la Web a medida de
necesidades institucionales preclasificadas.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Revisión de etapas de los proyectos en
consenso con los profesores de las
asignaturas.
- Exposición para aprobación de los
trabajos desarrollados.
- Instalación y capacitación al personal
sobre trabajos desarrollados en las
instituciones clasificadas.
Actitudinales:
- Valorar trabajo realizado y logros alcanzados
tanto individuales como en equipo.
- Pro actividad en la gestión de recursos.
- Participación activa en la ejecución de los
proyectos y programas.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Se debe utilizar el espacio para el desarrollo de los proyectos, los docentes del laboratorio
orientaran en el uso de las instalaciones, asi como colaborar en la orientación y aclaración
de dudas sobre los proyectos.
- Establecen convenios con las pequeñas, medianas y grandes empresas de la industrial textil,
para el desarrollo de las pasantías.
- Elaboran un calendario para uso de talleres dentro de la institución, para la creación e
implementación de proyectos informáticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Equipo de computación.
CD demostrativos
Estudios y emulación de casos.
Retos creativos prácticos acordes a las instituciones locales, regionales y mundiales.
Se debe tener acceso a Internet


BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL INDUSTRIAL EN INFORMÁTICA


Programación III
MÓDULO 10: Programación III

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna desarrollarán capacidades y prácticas para el
desarrollo de aplicaciones que utilicen bases de datos.

DEFINICION PROFESIONAL
Desarrolla programas utilizando herramientas avanzadas y modernas de bases de datos.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Desarrolla proyectos de programación utilizando bases de datos.

HABILIDADES
- Aplicación eficaz y eficiente de estructuras lógicas en resolución de problemas.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Curiosidad por la búsqueda de soluciones.
- Pensamiento con fundamento lógico.
Módulo 10: Programación III
Expectativa de Logro: Crear programas que permiten la administración eficiente y
pertinente de los datos y en función de las necesidades institucionales


ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 50 horas
Programación con bases de datos: Tablas.
Consultas. Formularios. Informes, diseño lógico.
Teoría de la normalización. Bases de datos
distribuidas, interfase, reportes en un lenguaje
diferente al modulo de programación II.
Procedimentales: 120 horas
Desarrollo de proyectos de clase (aplicando las
etapas del ciclo de vida), individuales y grupales.
Elemento de Competencia:
- Aplicar las instrucciones lógicas y
procedimentales de un lenguaje de
programación.
Criterios de Desempeño:
La persona es competente cuando:
- Resuelve problemas planteados
utilizando las estructuras formales del
análisis lógico.
- Codifica utilizando los criterios y
estructuras de los lenguajes de
programación.
- Desarrolla proyectos de programación
utilizando todos los criterios, técnicas y
documentación para el desarrollo de un
sistema.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
Desarrollo de sistemas de información que
involucren el uso, manejo y administración
de bases de datos.
Actitudinales:
- Valorar trabajo realizado y logros alcanzados
tanto individuales como en equipo.
- Pro actividad en la gestión de recursos.
- Participación activa en la ejecución de los
proyectos y programas.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Visita a instituciones o empresas para el desarrollo de aplicaciones informáticas.
- Desarrollo de aplicaciones informáticas para el instituto.
- Visita a escuela primarias públicas para el desarrollo de aplicaciones infromáticas en estos.
- Concurso de aplicaciones informáticas.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Textos y Manuales sobre programación de Base de Datos
- Ejemplo de proyectos.
- Textos virtuales.
- MySql
- ACCESS

BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


Mantenimiento y Reparación I
MÓDULO 11:Mantenimiento y Reparación I

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna desarrollarán habilidades para dar soporte técnico a
los equipos de computación

DEFINICION PROFESIONAL
Identifica todos los componentes de hardware y software de equipos de computación, así
como aplicar técnicas para dar soporte preventivo y correctivo a estos.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Implementa programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de
computación.
- Componentes de hardware.
- Software utilitario.

HABILIDADES
- Organización en la programación sistemática de mantenimiento preventivo y
correctivo de sistemas de computo.
- Detección y prevención de fallas.
- Comunicar buenas prácticas para el cuidado de la infraestructura tecnológica por
parte de los usuarios.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de mantenimiento programado.
- Responsable en el manejo de información.
Módulo 11: Mantenimiento y Reparación de Computadoras I
Expectativa de Logro: Desarrollar programación de actividades para el
mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura tecnológica de
organizaciones.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 40 horas
- Conceptos básicos de electrónica y electricidad
- Sistemas operativos
- Características de instalación y de
funcionamiento de programas de aplicación.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de
infraestructura informática
- Componentes internos, externos y periféricos
del equipo de informática.
Procedimentales: 50 horas
- Programación de mantenimiento preventivo.
- Reparación de equipo de informática que
presente averías.
- Mantenimiento o reinstalación de sistemas
operativos y programas de aplicación.
Elemento de Competencia:
- La persona es competente cuando:
- Verificar el estado del sistema operativo
y las diferentes aplicaciones,
comprobando su funcionamiento
mediante pruebas técnicas.
- Reinstala Sistemas Operativos y
aplicaciones.
- Identifica, evalúa, repara o reemplaza
componentes físico electrónicos de
equipo de informática.
Criterios de Desempeño:
- Programación de diagnóstico preventivo
de hardware y software.
- Reinstalación de sistemas operativos y
programas.
- Evaluación, Identificación, reparación o
sustitución de los componentes internos
y periféricos del equipo de informática.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
Ejercicios o pruebas de casos hipotéticos
Actitudinales:
- Practicar: exactitud, calidad, nitidez,
creatividad, liderazgo, interés,
cooperativismo, iniciativa, dinamismo,
responsabilidad en el trabajo.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
Ejercicios o pruebas de casos reales de
fallas.
Practicas de mantenimiento y reparación.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Exposición de los elementos teóricos relacionados con el mantenimiento preventivo de
infraestructura tecnológica institucional.
- Pasantías o asistencias a instituciones.
- Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo del centro.



RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Textos de Reparación y mantenimiento de computadoras
- Estudios de Caso
- Ejemplos
- Prácticas.
- Kit de Herramientas de cómputo, de electricidad y electrónica



BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


Diseño WEB I
MÓDULO 13: Diseño WEB I

CAMPO PROFESIONAL
En este módulo el alumno y la alumna desarrollarán habilidades y conocimientos para
desarrollar hojas WEB utilizando criterios profesionales de diseño y configuración.

DEFINICION PROFESIONAL
Realiza prácticas de creación de hojas y sitios WEB.

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Identifica las partes y divisiones de una hoja WEB.
- Navega en Internet para estudiar diversos sitios WEB
- Crea sitios Web personales e institucionales.

HABILIDADES
- Identificar las divisiones de diversos sitios Web estudiados.
- Clasificar sitios Web según las técnicas de diseño aplicadas.
- Navegar por sitios Web de formación en cultura general y específica del área.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de estructuras WEB.
- Responsable en el manejo de imagen corporativa.
- Creatividad en la creación de sitios WEB.
- Gusto por la combinación de colores.
- Iniciativa y profesionalismo para el manejo de imagen corporativa
Módulo 13: Diseño WEB I
Expectativa de Logro: Crear una pagina Web utilizando los diferentes criterios de diseño
y comunicación.



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 70 horas
- Programas de diseño gráfico para sitios Web.
- Plantillas para hojas Web.
- Criterios para construcción hoja Web
- HTML, DHTML, XML, ASP, PHP
Procedimentales: 100 horas
- Aplicación de los conocimientos adquiridos a
través de pequeños proyectos.
- Desarrollo colectivo del sitio WEB del instituto o
de las diferentes áreas de estudio.
Elemento de Competencia:
-Diseña paginas Web personales,
institucionales y corporativas
Criterios de Desempeño:
- Aloja en el Internet hojas Web
desarrolladas
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Seguimiento de los pasos del desarrollo
del sitio Web.
- Análisis e identificación de criterios
utilizados en diferentes sitios Web de
estudio.
- Desarrollo de un sitio Web personal.
- Desarrollo de un sitio Web institucional,
Actitudinales:
- Practicar: exactitud, calidad, nitidez,
creatividad, liderazgo, interés,
cooperativismo, iniciativa, dinamismo,
responsabilidad en el trabajo.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Exposición de los elementos teóricos relacionados con el diseño de sitios Web.
- Sometimiento a evaluación internacional de sitios Web Desarrollados.
- Concurso de diseño de sitios Wen personales e institucionales.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Equipo de computación.
- CD demostrativos
- Estudios y emulación de casos.
- Retos creativos prácticos acordes a las instituciones locales, regionales y mundiales.
- Debe tener una Intranet.



BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


Laboratorio de Informática IV
MÓDULO 14: Laboratorio de Informática IV

CAMPO PROFESIONAL
El alumno y alumna reforzará sus conocimientos a través del desarrollo de proyectos
reales como asignación de tareas y en el cual tendrá la oportunidad de contar con la
asesoría de los docentes.

DEFINICION PROFESIONAL
Realiza prácticas para el desarrollo de proyectos

CONOCIMIENTOS
El alumno y la alumna:
- Desarrolla proyectos de programación, diseño web, redes.

HABILIDADES
- Implementa el análisis y diseño para el desarrollo de proyectos informáticos.
- Desarrolla programas relacionados con el manejo de bases de datos reales de
instituciones seleccionadas.
- Instala en Internet sitos Web personales y corporativos.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de sistemas y aplicaciones corporativas.
- Responsable en el manejo de imagen corporativa.
- Creatividad en el desarrollo de proyectos informáticos.
- Iniciativa y profesionalismo para el manejo de imagen y aplicaciones corporativas.
Módulo 14: Laboratorio de Informática IV
Expectativa de Logro: Desarrollar proyectos informáticos que sea factibles de
implementación en instituciones y empresas



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 20 horas
- Ciclos de vida de sistemas.
- Sistemas de información.
- Programación de Bases de Datos.
- Diseño e instalación de sitios Web.
Procedimentales: 180 horas
Desarrollo de proyectos reales de instituciones u
organizaciones locales.
Elemento de Competencia:
- Aplicar la técnica de ciclo de vida de
sistemas para los diferentes sistemas
que se desarrollen.
- Instalación y prueba de sistemas de
información institucionales.
- Desarrollo y montaje de sitios Web
personales e institucionales.
- Entrega de proyectos desarrollados.
Criterios de Desempeño:
- La persona es competente cuando:
- Recibe el visto bueno de los
supervisores de proyecto.
- Instala y capacita sobre los sistemas de
información desarrollados.
- Documenta los trabajos y proyectos
desarrollados.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Revisión de las distintas etapas y
avances de los proyectos.
- Prueba de la implementación de los
Actitudinales:
Realiza en los proyectos prácticas de:
- Concentración.
- Curiosidad.
- Perseverancia.
- Atención.
- Propositivo.
- Responsabilidad.
- Trabajo colaborativo.
proyectos.
- Obtención del acta de recepción del
visto bueno de los proyectos
institucionales.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Se debe realizar alianzas entre los organismos regionales para que puedan realizar las
criticas y aportes necesarias para definir las mejoras institucionales y personales sobre los
proyectos en desarrollo.
- Asesoría y seguimiento de proyectos.
- Prácticas intensivas de desarrollo.
- Presentación y Defensa académica a los asesores.
- Presentación, instalación y capacitación al personal de lainstitución para las que se hizo el
desarrollo.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
- Laboratorio
- Manuales
- Diagnósticos
- Internet

BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


Programación IV
MÓDULO 15: Programación IV

CAMPO PROFESIONAL
El alumno y alumna reforzará sus conocimientos a través del desarrollo de proyectos
reales como asignación de tareas y en el cual tendrá la oportunidad de contar con la
asesoría de los docentes.

DEFINICION PROFESIONAL
Aplica técnicas profesionales para el desarrollo de sistemas de información institucionales.

CONOCIMIENTOS
- Programación.
- Bases de Datos.
- Análisis y Diseño de Sistemas.
- Redes.
- Informática.

HABILIDADES
- Desarrolla proyectos de programación, diseño Web, redes.
- Implementa el análisis y diseño para el desarrollo de proyectos informáticos.
- Desarrolla programas relacionados con el manejo de bases de datos reales de
instituciones seleccionadas.
- Instala en Internet sitos Web personales y corporativos.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de sistemas y aplicaciones corporativas.
- Responsable en el manejo de imagen corporativa.
- Creatividad en el desarrollo de proyectos informáticos.
- Iniciativa y profesionalismo para el manejo de imagen y aplicaciones corporativas.
Módulo 15: Programación IV
Expectativa de Logro: Desarrollar sitios Web institucionales que manejen la utilización de
bases de datos institucionales a través de internet.



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 50 horas
Ciclo de vida de sistemas aplicado a sitios Web.
Programación de Sitios WEB.
Gráficos WEB
Hojas de estilo
Applets
Lenguajes de programación para Internet
Procedimentales: 100 horas
Desarrollo de hojas web mediante la integración
de módulos de programación.
Elemento de Competencia:
- Desarrolla el ciclo de vida de sistemas
en la implementación de un sistema de
programación Web.
- Aplica las instrucciones lógicas y
procedimentales de diversas
herramientas de programación para el
desarrollo de sitios Web.
- Instala en Internet el sitio Web
desarrollado.
- Capacita al personal que utilizará el
sitio.
- Elabora un manual técnico de
actualización del sitio.
- Elabora un manual de usuario del
sistema.
Criterios de Desempeño:
- Propone diseño de sitio Web.
- Utiliza lenguajes de diseño y
programación de sitios Web con bases
de datos.
- Monta en Internet el sitio Web.
Actitudinales:
Práctica en el desarrollo de proyectos actitudes
de :
- Concentración
- Curiosidad
- Perseverancia
- Atención
- Proposición.
- Creatividad
- Estética
- Responsabilidad
- Ética
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Aprobación de diseño Institucional.
- Pequeños proyectos de diseño, montaje
y navegación en sitios Web.
- Desarrollo de sitios Web institucionales
que impliquen el manejo de base de
datos.
- Instalación de los proyectos
desarrollados en servidores Web.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Publicación del sitio web y someterlo a las evaluaciones por sitios especializados gratuitos.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Texto.
Manuales virtuales.
Laboratorio.
Programas demostrativos y educativos para desarrollo de sitios Web.
Imágenes, sonidos para utilizar en el desarrollo de sitios Web.




BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA


Mantenimiento y Reparación de Computadoras II
MÓDULO 16: Mantenimiento y Reparación de computadoras II

CAMPO PROFESIONAL
El alumno y alumna reforzará sus conocimientos a través del desarrollo de proyectos
reales como asignación de tareas y en el cual tendrá la oportunidad de contar con la
asesoría de los docentes.

DEFINICION PROFESIONAL
Realiza prácticas de soporte técnico en instituciones públicas o instituciones sin fines de
lucro para el desarrollo de proyectos de mantenimiento y reparación

CONOCIMIENTOS
- Hardware
- Software
- Mantenimiento preventivo.
- Mantenimiento correctivo.
- Sistemas Operativos
- Utilidades y utilitarios

HABILIDADES
- Desarrolla programas de mantenimiento preventivo en organismos o instituciones del
sector.
- Capacita a los usuarios de la infraestructura tecnológica sobre los cuidados en el uso
del equipo.
- Mantiene en condiciones óptimas de funcionamiento la infraestructura tecnológica de
instituciones.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de soporte técnico corporativos.
- Responsable en el manejo de equipo corporativa.
- Creatividad en el desarrollo de proyectos informáticos.
- Iniciativa y profesionalismo para el manejo de equipo y su respectivo soporte
técnico.
Módulo 16: Mantenimiento y Reparación de computadoras II
Expectativa de Logro: Aplicar los conocimientos adquiridos para dar soporte técnico a la
infraestructura tecnológica de organizaciones o instituciones.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 10 horas
- Mantenimiento Preventivo.
- Mantenimiento Correctivo.
- Prácticas para el cuidado del la infraestructura
tecnológica institucional.
- Responsabilidades del personal de soporte
técnico.
Procedimentales: 50 horas
Practicas de mantenimiento preventivo y
correctivo de computadoras en instituciones y
organismos seleccionados.
Elemento de Competencia:
- Mantener en óptimo estado de
funcionamiento la infraestructura
tecnológica de instituciones
seleccionadas.
Criterios de Desempeño:
- Repara sistemas de computación.
- Actualiza Sistemas operativos,
programas, y utilitarios.
- Capacita a los usuarios sobre buenas
prácticas de uso de la infraestructura
tecnológica.
- Diseña y desarrolla programas de
mantenimiento preventivo.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
- Mini-práctica de soporte técnico en
instituciones u organismos
seleccionados.
Actitudinales:
- Valorar trabajo realizado y logros alcanzados
tanto individuales como en equipo.
- Pro actividad en la gestión de recursos.
- Participación activa en la ejecución de los
proyectos y programas.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Invitación a instituciones que desean recibir apoyo sobre mantenimiento preventivo y correctivo.
- Concientización a los estudiantes sobre la responsabilidad del trabajo a desarrollar.
- Desarrollo y ejecución de plan de proyecto de mantenimiento preventivo y correctivo
institucional.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Manuales
Kit de Herramientas de computo, software
Materiales de computo y electricidad.



BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA
Redes Informáticas II
MÓDULO 17: Redes Informáticas II

CAMPO PROFESIONAL
El alumno y alumna reforzará sus conocimientos a través del desarrollo de proyectos
reales como asignación de tareas y en el cual tendrá la oportunidad de contar con la
asesoría de los docentes.

DEFINICION PROFESIONAL
Realiza prácticas de soporte técnico de redes en instituciones públicas o instituciones sin
fines de lucro para el desarrollo de proyectos de soporte y mantenimiento de redes.

CONOCIMIENTOS
- Sistemas Operativos de redes.
- Servidores y estaciones de trabajo.
- Seguridad en sistemas de redes.
- Fallas típicas de redes.

HABILIDADES
- Desarrolla programas de mantenimiento preventivo en sistemas de redes.
- Diseña proyectos de instalación de infraestructura de red según necesidades y recursos
institucionales.
- Mantiene en condiciones óptimas de funcionamiento la infraestructura tecnológica de
instituciones.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de redes corporativos.
- Responsable en el manejo de equipo corporativa.
- Creatividad en el desarrollo de proyectos informáticos.
Módulo 17: Redes Informáticas II
Expectativa de Logro: Instalar y mantener en óptimo estado de funcionamiento la red de
instituciones.



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 10 horas
- Redes de computadoras.
- Estaciones de Trabajo.
- Servidores.
- Protección de archivos y programas en red.
Procedimentales: 30 horas
Instalación y Soporte técnico de redes
Elemento de Competencia:
- Instalar la infraestructura física de
computadoras en red.
- Organizar y dar soporte a la
infraestructura lógica a redes de
computadoras.
- Capacita a usuarios sobre buenas
prácticas en el uso de redes de
computadoras.
Criterios de Desempeño:
- Resuelve problemas de redes
- Instala redes.
- Configura redes.
- Capacita sobre el correcto uso de la red.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
Mini-práctica de soporte técnico en
instituciones u organismos seleccionados.
Actitudinales:
- Valorar trabajo realizado y logros alcanzados
tanto individuales como en equipo.
- Pro actividad en la gestión de recursos.
- Participación activa en la ejecución de los
proyectos y programas.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Invitación a instituciones que desean recibir apoyo sobre instalación, configuración y manejo
de información en redes de computadoras.


BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA
Diseño WEB II


MÓDULO 18: Diseño Web II

CAMPO PROFESIONAL
El alumno y alumna reforzará sus conocimientos a través del desarrollo de proyectos
reales como asignación de tareas y en el cual tendrá la oportunidad de contar con la
asesoría de los docentes.

DEFINICION PROFESIONAL
Realiza prácticas de diseño Web en instituciones públicas o instituciones sin fines de lucro
para el desarrollo de presencia corporativa en internet.

CONOCIMIENTOS
- Redes de computadoras.
- Intranet.
- Internet.
- Programación Web.
- Diseño Gráfico.

HABILIDADES
- Iniciativa y profesionalismo para el manejo imagen corporativa.
- Desarrolla sitios Web para la presencia corporativa de instituciones.
- Diseña proyectos de instalación de sitios Web según necesidades y recursos
institucionales.
- Mantiene en condiciones óptimas de funcionamiento el sitio Web Institucional.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
- Organizado para el desarrollado de imagen corporativa en Internet.
- Responsable en el manejo de imagen corporativa.
- Creatividad en el desarrollo de proyectos informáticos.
Módulo 18: Diseño WEB II
Expectativa de Logro: Publicar en Internet o en una intranet información corporativa e
institucional a través de una hoja web.



ELEMENTOS DE COMPETENCIA,
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DEL MÓDULO

Conceptuales: 10 horas
Diseño de sitios Web.
Procedimentales: 86 horas
- Desarrollo del sitio web personal
- Desarrollo del sitio web institucional
Elemento de Competencia:
- Desarrolla sitio web personal
- Desarrolla sitio web institucional
Criterios de Desempeño:
Utiliza las técnicas, herramientas y
programas aprendidos.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
Revisión de Plan de Trabajo.
Aprobación de propuesta.
Instalación del sitio en servidores de
Internet.
Concurso del mejor sitio Web.
Actitudinales:
- Valorar trabajo realizado y logros alcanzados
tanto individuales como en equipo.
- Pro actividad en la gestión de recursos.
- Participación activa en la ejecución de los
proyectos y programas.
Proceso y Actividades Sugeridas:
- Mini-práctica de soporte técnico en instituciones u organismos seleccionados.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:
Programas para diseño Web.
Acceso a Internet.
Servidores gratuitos en Internet.
Manuales y programas de diseño gráfico.
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Boyce, Jim. Conozca y actualice su PC. Guía ilustrada. Prentice Hall Hispanoamericana
SA.1998.
- Norton, Peter. Toda la PC. Prentice Hall Hispanoamericana SA. 1994. Quinta edición.
- Acer. Manual del usuario para el sistema y el monitor. Aspire. 1996
- PC a fondo. Número uno. Multimedia ediciones. Julio de 1999.
- PC a fondo. Número dos. Multimedia ediciones. Julio de 1999.
- PC a fondo. Número cuatro. Multimedia ediciones. Julio de 1999.
- PC a fondo. Número cinco. Multimedia ediciones. Julio de 1999.
- PC a fondo. Número nueve. Multimedia ediciones. Agosto de 1999.
- PC a fondo. Número diez. Multimedia ediciones. Septiembre de 1999.
- Iván G. Villarreal Azúa, Bretschneider, Udo. PC para principiantes. España. Marcombo,
1996.
- Juárez Flores, Miguel Ángel. Sistema operativo MS-DOS. México, DF. UNAM -DGSCA,
1994.
- Jamsa, Kris. Actualice su PC. Colombia. Alfaomega Grupo editorial SA de CV, 1997.
- Ron, White. Así funciona su ordenador por dentro. Austria. Ediciones Anaya Multimedia,
SA de CV, 1997.
- Bathbone, Andy. Actualizaciones y reparación de PCs para inexpertos. México, DF.
Editorial Limusa, SA de CV, 1994.
- Schuller, Ulrich. Ampliar y reparar su PC. México DF. AlfaOmega Grupo Editorial SA de
CV, 1996.
- Joshua Bloch. Effective Java Programming Language Guide. Addison Wesley
professional. 1ª edición, junio de 2001. ISBN: 0201310058
- David Flanagan. Java in a Nutshell, Fourth Edition. O'Reilly & Associates 4ª edición,
marzo de 2002. ISBN: 0596002831.
- Laura Lemay, Rogers Cadenhead. Sams Teach Yourself Java 2 Platform in 21 Days,
Professional Reference Edition. Editorial Sams. Edición de CD-ROM, enero de 1999.
- ISBN: 067231438X
- Cómo Funciona la Computadora?¨
http://www.entremundos.org/Ref%20Centre/COMPUTERS/como%20fuciona%20
- una%20computadora.htm
- Cómo funcionan las computadoras.¨
- http://www.servicioalpc.com/ensamble2.htm
- ¨Partes de la computadora.¨ Centro Universitario de Chihuahua. 1999.
- http://espanol.geocities.com/jefranco_2000mx/partesdelacomp.htm
- Ramos, Manuel Nicolas Mabroidis. ¨Historia de la computadora personal.¨ 1999.
- http://www.pchardware.org/historia/index.php
- Soto, Roberto Sayavedra. “Guía para comprar la computadora familiar.¨ Ciberhábitat,
- ciudad de la informática. 2001.
- http://www.ciberhabitat.gob.mx/escuela/padres/recomendaciones/
- IBASE Technology. http://www.ibase-i.com.tw/et800.htm (26 febrero 2005)
- Periodic Table Online. http://www.periodictableonline.org/elem_fr.cfm?IDE=Ge
- (26 febrero 2005)
- ¨Random Access Memory.¨ http://www.pcbargainhunter.com/computers/ram-
- memory.html (27 febrero 2005)

ANEXOS



























ENLACES














No hay comentarios:

Publicar un comentario